martes, 28 de diciembre de 2010

Cuali tlacatilixiluitl iuan 2011 yankuixiuitl

Nehhuātl nictlazohtla in centzontōtōtl īcuīcauh
Nehhuātl nictlazohtla in chālchihuitl ītlapaliz
īhuān in ahuiacmeh xōchimeh
Zan oc cenca noicnīuhtzin in tlācatl,
nehhuātl nictlazohtla

Netzahualcoyotl


Feliz navidad y año nuevo 2011

Amo el canto del zentzontle,
pájaro de 400 voces,
amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores;
pero amo más a mi hermano
el hombre
.

Netzahualcoyotl

martes, 21 de diciembre de 2010

viernes, 17 de diciembre de 2010

Cosas que se escuchan

En el bar, dos muchachas de mediana edad, llamativas, muy peripuestas y elegantiosas:

- ¡¡¡Que bonito!!!!
- Un regalo que recibí hoy de un cliente…(conversación sobre las características del regalo)…¿sabes? yo sabía que iba a recibir un regalo sorpresa…es que por la mañana me puse los calzones al revés…

Consideraciones culturales:
No eran güilas, es que en España algunas personas creen que cuando se ponen la ropa al revés volteada, sin querer, reciben ese día un regalo sorpresa…supuse que les interesaría la consideración, por si viajan por estos lares.

viernes, 10 de diciembre de 2010

El filósdoxo maestro

No necesita presentación...creo.
Bueno es él el mismo.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Maneras de entender...

este viaje:

De Jaime Sabines...
"Alguién me habló todos los dias al oído, silenciosa y lentamente, diciéndome:
Vive, vive, vive.
Era la muerte"

De los muppets:


¿Estamos?

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Sobre " Ventajas culinarias"

Mi anterior entrada, Ventajas culinarias, resultó muy compleja.

Con toda su complejidad -y para mi asombro- recibí un extensísimo comentario en el que se percibe un gran esfuerzo por entenderlo. Por desmenusar lo que el mensaje entrañaba.

El comentario y el esfuerzo son de Hluot Firthunands.Debo decir que su análisis es excelente. De lo mejor que he leído. Sin embargo, lo mejor de todo es su conclusión.

Permítanme dirijirle a él esta entrada, para agradecerle su análisis. Al resto de los lectores, les pido que la continúen leyendo, porque en verdad, vale la pena comentar la conclusión de Hluot.

Hluot:
No sabes el gusto que me das, tu respuesta es muy enriquecedora y valiosísima para mí. Sobre todo el último comentario:

“Sospecho con el pecho y calculo... con el píe derecho que platicaste con alguien que no rebuzna porque Diosito ama mucho a los burros”.

JAJAJAJAJA...sí,sí, eso fue, eso es exactamente lo que sucedió.

Mira que me has hecho reír, aunque debo ser honesto, déjame evidenciarte el truco que tiene la entrada "Ventajas Culinarias", porque tiene truco. Tal vez no te guste lo que te voy a decir, por todo el esfuerzo que hiciste por entenderme. Dicen que un mago no debe revelar sus secretos, pero en este caso, creo que es más que conveniente hacerlo.

Mi entrada es un ejercicio de escritura rápida. Se lleva a cabo de la siguiente manera: empiezas a escribir lo que se te viene a la mente, sin preocuparte de la lógica, ni la coherencia, ni la congruencia.
Escribes y ya.
En un momento dado, paras y retomas. Lo relees, encuentras un hilo conductor y lo sigues.Das unas pinceladas para que tome un cariz de congruencia y lo estructuras de tal manera que tenga un cierto fondo. Este fondo es lo que le permite tener un mínimo de lógica.

Una vez que lo tienes resuelto, lanzas el mensaje y esperas la respuesta.

Una condición del ejercicio es que no debes estructurarlo mucho. No debes alterar mucho el mensaje que viene desde el inconciente, porque el fin de este ejercicio no es el mensaje en sí, sino la respuesta que obtienes. El fin es lanzar un mensaje para ver que respuesta te dan. Lanzas la red a ver qué pescas. Lanzas el mensaje y esperas a ver cómo te perciben los demás.

Lo más importante de este tipo de ejercicio es que al lanzar un mensaje de libre asociación, evidencias tu locura, la compartes, evidencias tu inconciente,lo expones. Lanzas el mensaje y esperas. Lo que te regresa es información, desde le exterior, sobre tu yo interno.

Siendo en este caso que los evidenciados son mí inconciente y mi locura, para mí, tu percepción de ellos resulta valiosísima:

“Sospecho con el pecho y calculo... con el píe derecho que platicaste con alguien que no rebuzna porque Diosito ama mucho a los burros”.

JAJAJAJAJAJA, en verdad me hiciste el día, nunca me había imaginado yo ahí con mi inconciente desesperado queriendo salir y Diosito, misericordioso con los burritos, mandándome a callar para evitar que se sientan ofendidos con mis pseudorebuznos....
JAJAJAJAJAJAJAJAJA…...Me sentí como un mago al que en plena suerte, se le asoman por la manga las palomas y los conejos...y en este caso...los burros...JAJAJAJAJAJAA...

Qué pasada, muchas gracias, en verdad, me haz hecho reír...bienvenidos sean todos los comentarios...en verdad... qué excelente experiencia...gracias.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Ventajas culinarias

En un consomé fundamentalmente mentalista la degustación constante de lugares comunes, genera, tal vez, el afán de enlatar nuestros mensajes o de servirlos como semánticas oscuras y paranoides en comidas rápidas, para ver si alguién se las traga; actitud que nos limita, empero, en la posibilidad de recalentar el orden de los que antiguamente, como los que hasta hoy igualmente, cocinan la necesidad de frier al mundo en sus propias conmiseraciones, sin alternativa de guiso posible.

Si no se consume, el consomé se evapora.
Eso pensé.

Sin embargo, la evaporación de ese caldo de imágenes mentales (que desprende un olor comparable al de la sopa de semántica amargosa por la sobre-condimentación que le da a la interpretación pre-consciente de la vida y el amor, de la sociedad en sí), se explica únicamente por el lento herbor de una personalidad dispendiosa de sus ingredientes gnósticos, cuya introspectiva maseración, libremente salpimentada, llega a producirle retortijones psíquicos por la mala digestión de su propio agnosticismo sistémico. La sensación de náusea sufrida,se limita, por tanto, a la mera indigestión de un sinnúmero de exóticas fantasías, propias de ser eructadas, pues resultan incompatibles con los términos y referencias gnósticas desde donde los demás ingieren sus más sanas ideas.

Agruras semánticas y una cierta acidez mental transitoria, producidas por una mala cocción existencialista.
Concluí satisfecho.

Es lo que tiene ser el cocinero de mi propia locura.

Y tú ¿Tienes alguna receta en mente?

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Uno rapidín

Va un granito de arena muy triste y solo, deprimido, cabizbajo, patizambo, cejijunto caminando, alicaído y meditabundo, cuando de pronto ve un reloj de arena y grita.

- ¡¡¡¡¡Óoooorale, que buen ambiente!!!!!

viernes, 29 de octubre de 2010

Sutil diferencia

Para tí ¿Cuál es la sutil diferencia entre?
No tirar Nada
y
Guardalo todo

jueves, 21 de octubre de 2010

Cosas que se escuchan...

i) Fin de mes.
Un pareja de ancianos muy ancianos, platicando en la banca de un parque.
- ¿Te acuerdas, Juventino, cuando decir..."A ver cómo le hacemos para llegar a fin de mes", era solamente, cuestión de dinero?

ii)Felices sueños.
No hay nada mejor y que llene más la vida, que escuchar la risa desparpajada de tu hijo de año y medio, cuando está profundamente dormido en su cuna.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Escasez

Gracias por visitar mi blogg, pero sigo en la inopia total.

jueves, 5 de agosto de 2010

Soy lo que soy…somos por lo que estamos.

Freak, freaky.

Friki (del inglés estrafalario, extraño, tenebroso), es de todas todas un término peyorativo que sirve para señalar, aislar, marcar y excluir a un determinado tipo de personas. No se porqué se usa en España. Los anglo-parlantes usan la palabra “geek”. Tal vez se use aquí porque antes, los gringos llamaban "freakies" a las personas espectáculo que, por lo extraño que eran, se podían ver en los circos -como los mujeres con barba, los niños lobo o los hombres elefante; o tal vez sea porque los mismos gringos llamaron "freaky films", a los churros de terror que en los años 80's invadieron las salas cinematográficas. No sé cómo es que en España los frikis pasaron a ser aquéllos individuos retraídos e introvertidos que se aficionan y especializan desmedidamente por un tema con fondo intrascendente. Supongo que el término se hizo extensivo porque, como las películas de Chuky y Freddy Krueger, estos individuos parecen eso, algo extraños, tenebrosos y estrafalarios.

En fin, según veo, a los frikis única y exclusivamente le interesa el tema por el que se avocan. Por eso, se descuidan a ellos mismos y descuidan el entorno en el que habitan. Los frikis no parecen tener un problema de personalidad, sino un porbelma de sobre-atención por su afición, que en el fondo, resulta ser un mecanismo de defensa ante la presión social que los supera; y una herramienta de integración al gran grupo friki, que les brinda seguridad, porque, según veo, los frikis solamente se relacionan con otros frikis que sepan tanto o más en el tema de su predilección.

Que yo sepa, a los frikis les gusta ser friki y saberse y mostrarse diferentes a los demás como amos de sus mundos ultra-especializados en ciencia ficción, cómic, videojuegos y ordenadores. Lo que veo es que a los frikis no les importa que los señalen como “raritos”, ni como “infantiles”, ni como “inmaduros”. Lo que veo es que lo que en verdad les duele e importuna es no saber cuántos centímetros miden las orejas del señor Spok, o no saber de qué generación es y cuantos bits tenía una AmigaCD32, o no saber porqué el Mago de Woz llamó a su ordenador “soda cream”, o porque Yoshiro Tatsumi es comparable a Will Eisner…o cuáles son los eventos de violencia, escatología, marginación y perversión que rodearon la iniciación de Konosuke Mori como vampiro.

Muchos frikis bien frikis quisieran ser otakus y se comportan como tales.En Japón a los frikis se les llama otakus que quiere decir “fan”. La mayoría de los japoneses consideran que la palabra “otaku” no debe utilizarse para describir a alguien, y muchos incluso lo consideran un insulto. Con todo, hay anime otaku(dibujos animados), manga y cosplayu otaku (cómic), pasokon otaku (ordenadores), gemu otaku (videojuegos), gunji otaku (temas militares), gore otaku (temas sangrientos).

Aún así un friki, con el tiempo, podrá dejar de serlo; pero un nerd, no.

Nerd no es una palabra usada en España. En los años 70's, se acuñó el término "nerd" para describir a una persona inteligente con reducidas habilidades sociales que suele ser objeto de mobbing y bullying,o sea, agresiones y acosos. En los años 80's, el término tomó carta de naturalización entre los chicos "bien" de latinoamérica, con la llegada de la película La venganza de los nerds (película igual de "freaky" que las otras dos de arriba, por cierto).

Al nerd, igual que al friki, se le asocia muchas veces una personalidad introvertida con dificultades para la interacción social.Sin embrago, existen diferencias entre ellos, por ejemplo: El nerd usa ropa poco convencional y se la pone de manera inconciente, a diferencia del friki, que tiende a usar una indumentaria estrafalaria y la escoge concientemente. A diferencia del friki, el nerd no se ultra-especializa en un tema con fondo mediático e intrascendente. El nerd se interesa por entender a fondo y sistemáticamente temas científicos, técnicos y culturales que explican racional y lógicamente el mundo en que vivimos. El nerd es insaciable en su avidez por el conocimiento, a diferencia de un científico o intelectual “normal”, que se dan libertades y descansos en su quehacer intelectual. El nerd es un intelectual obsesivo, cuya conducta obsesiva por el conocimiento, raya en lo patológico. El nerd se interesa por todo el conocimiento sistematizado en sí, aunque no le sirva para nada. El nerd busca saber y conoce de todo. Al contrario de los frikis, a quienes solamente les interesa su afición y, preferentemente, las noticias más recientes de su tema. El nerd es un cerebrito. Los frikis son esnobistas. El nerd es tímido, nervios y débil. Se intimida y ruboriza fácilmente. Los frikis no necesariamente. El nerd encuentra difícil interactuar con el sexo opuesto, en cuestiones de sexualidad. Los frikis no necesariamente. El nerd sufre a menudo de acné, alergias y problemas de la vista. Los frikis no necesariamente. La incapacidad de interacción social del nerd puede acarrearle problemas en su entorno, sobre todo hoy en día que el entorno está regido por el (la) individuo protagónico, el macho (hembra) dominante y la transferencia de sus frustraciones al prójimo en forma de violencia. El nerd es a menudo víctima de burlas, humillaciones, denigraciones agresiones, despojos, robos y todo tipo de ataques físicos o verbales, que los orilla al ostracismo, el mutismo, la depresión o las enfermedades sicosomáticas causadas por el estrés. Los frikis no. Los frikis pueden llegar a forma una comunidad cerrada de varios individuos y hasta desarrollar su “cultura friki”. El nerd es un ser solitario que tiene uno o dos amigos igual o peor de nerds que él, a los que por su incapacidad de intercacción, puede llegar a perder fácilmente. En público y en grupo, a los frikis no les importa el qué dirán, les importa el qué dijeron. Buscan de reojo, una reacción a su provocación. Se reafirman con ella. Al nerd, el que dirán y el qué dijeron, lo perturban. Entiende fácilmente esos sentidos y se encuentra vulnerable frente a ellos. Los frikis no cuestionan su afición. Los frikis en el fondo son presas y consumistas, lo acepten o no, de las actuaciones e intereses de los medios de comunicación,las empresas de informática y los mercadólogos,que les venden estereotipos alienantes o productos de última generación. El nerd no. El nerd en ese sentido, es más libre.

Llevado al top y in extremis, un friki famoso podría ser Marilyn Mason; y un nerd famoso, Bill Gates.

Somos por lo que estamos...y tú ¿Qué es lo que eres?

martes, 3 de agosto de 2010

Ya los pajaritos cantan...

Temprano por la mañana, a las ocho a más tardar, todos los días, me siento en la cocina a desayunar unos sobaos o unas madalenas, un vaso de zumo, jugo de naranja y un café.

Todos los días mi hijo viene y se sienta en mis piernas.

Todos los días abrimos la ventana de la cocina y aparece el paisaje urbano de nuestra cotidianidad: tres edificios en corro que forman un patio central con jardineras y plantas. Un sembradío de antenas y cables en los tejados. Las ventanas con sus tendederos y las copas de dos árboles, de hojas y frutos como “Liquidámbares” que aquí llaman “Plátanos”.
Todos los días, revisamos el cielo y vemos si la luna está todavía en lo alto, si ya no se ve; si hay nubes, si sopla el viento, si se mueven las hojas de los árboles, si hace calor o fresco.
Todos los días vemos salir a los vecinos.
Todos los días mi hijo señala las grúas de la construcción que se ven a lo lejos.

Después, hacemos recuento de pájaros.

Las golondrinas nos encantan. Llegan con la primavera. Se esconden del frío y del agua. Pero cuando hay sol, no hay quien las pare. Tal vez por esa alegría que irradian, se hicieron aves de buen agüero. Las golondrinas nos gustan mucho, son muy alegres, muy rápidas, muy ágiles. Cantan y revolotean. A veces las vemos en parvada, pero generalmente vuelan en solitario. Son muchas, cientos. Nunca me había percatado de cuántas golondrinas puede haber en el cielo en un día soleado, hasta que tuve que limpiar las cacas de golondrina que habían caído sobre mi coche. Hay una golondrina a la que le tengo especial cariño. Tiene su nido bajo el alero del tejado del edificio de enfrente. Hace ocho años cuando llegué, ví cómo bolita a bolita, iba haciendo su nido. Hoy día, los dos hemos crecido. Yo con mi hijo y mi esposa, y ella con tres nidos.

A veces escuchamos a un canario, preso en su jaula.

También vemos gorriones, pobres pajaritos, comunes y vulgares, luchan por sobrevivir en las grandes urbes europeas. Dicen que en Londres ya no hay, que en Paris ya casi no quedan y que en Madrid dejará de haber. Nos gustan los gorriones. A mi hijo y a mí nos gusta darles de comer cuando salimos a los parques. Los gorriones son osados y nerviosos, divertidos.

Hay otros pájaros gordos, como tordos, no se si sean tordos, no creo porque no cantan. Si no son tordos lo parecen, porque me recuerdan a las señoras a las que criticaba mi mamá…”con las patas flacas y el culo gordo”. El caso es que estos pájaros tienen poca pluma en la cola, como si se la hubieran recortado. Son negruzcos pardos y de pico corto y afilado. Tienen un vuelo pesado y se posan habitualmente sobre las antenas de las TDT’s a tomar el sol. Esos pájaros supongo que cumplirán a raja tabla su misión dentro del ecosistema, pero para nosotros, ni fu ni fa.

También hay un montón de urracas. Son bonitas, pero me disgustan. Las urracas son unos pajarotes grandotes de plumaje negro con blanco, descaradas e inteligentes. De pico corto y fuerte. Comen de todo, hasta desperdicios. Graznan igual que un cuervo, porque son de la misma familia. Son bonitas, pero me disgustan, porque llevan peligro. Cagan al vuelo. Con una sola de sus descargas son capaces ensuciar, por completo, el parabrisas de un coche…y si vas por la calle y te pescan, te pescaron… inmisericordemente.

Desde la ventana vemos pasar pericos. Loros dicen aquí, pero no son loros porque los loros son más grandes que los pericos. Con el comercio legal e ilegal de aves, llegaron a Madrid. Son muy bonitos, de un verde y amarillo muy intenso, por eso la gente los compra, y además,la gente los compra porque cree que todos los loros y los pericos hablan;pero no, solo hablan los loros huastecos, los de cabeza amarilla y lengua negra. Por eso la gente al poco rato, los suelta, porque los pericos en general son muy desafinados, muy ruidosos, muy nerviosos, muy laberintosos y desesperados. Tienen una necesidad de picotearlo todo y requieren de mucha paciencia. Ahora hay un montón de pericos sueltos volando por Madrid. Siempre vuelan y viven en parejas y cuando se juntan y se esconden en los árboles, hacen un bullicio impresionante. A mi me gustan mucho porque son muy curiosos y si se les atiende y quiere bien, hacen buena compañía.

De vez en cuando, pero muy de vez en cuando, como hoy por la mañana, todos los pájaros, de repente, vuelan a esconderse, y la mañana se queda sin revoloteos y sin trinos. Es que de vez en cuando aparece un halcón. Acá en España, usan halcones para cazar a las palomas que invaden los aeropuertos y edificios. El Real Madrid, tiene en nómina un servicio de cetrería para evitar que las palomas aniden en lo alto del Estadio Santiago Bernabeu.

Eso sí, lo que vemos desde la ventana es un montón de palomas, entre ellas unas enormes, las torcaces. Las palomas son ratas con alas, dice mi esposa, y tiene razón, son un verdadero parásito. Lo cagan todo, anidan en todas partes, atraen bichos y todo lo ensucian. Para colmo, se reproducen como conejos;no,no me gustan. Hay gente que las adora, que les da de comer y toda la cosa. A mí no, hasta creo que están mutando.El otro día me quede de a cuatro cuando ví cómo una paloma le disputaba un pedazo de carne molida a un gato. Lo que más me sorprende de las palomas, aparte de su capacidad para ensuciarlo todo, es la fragilidad de sus patas. Yo creo que el 75% de las palomas adultas se han quedado sin los dedos de una de sus patas, y andan cojeando sobre un muñón.

El otro día mi hijo y yo, escuchamos algo como el “úrruuú, úrruuú”, que hacen las tortolitas. Me recordó las mañanas en México, cuando al fresco del nuevo día, cantan. Pero no vimos ninguna tortolita. Acá lo que hay son tórtolas, un tipo de paloma pequeña, pero no tan pequeña como las tortolitas, que son primas de las palomas y las tórtolas…ya le enseñaré a mi hijo las tortolitas cuando vayamos a México…y los zopilotes y los cardenales y los cuervos y los colibríes…

jueves, 15 de julio de 2010

Miedo ambiente

El 23 de junio el ejército de los Estados Unidos anunció el embarco de los nuevos cartuchos de rendimiento mejorado EPR’s (Enhanced Performance Rounds) para sus tropas en Afganistán, los cuales entrarán en uso en los próximos meses.

Estas nuevas balas tipo M855A1 de 5.56 mm. sustituirán a las antiguas M855 que el ejército venía usando desde los 80’s. A estas balas se les han hecho un sin número de mejoras, a saber: no tienen más peso, tienen capacidad para blancos duros, incrementan la confiabilidad y la precisión, tienen un desempeño constante a diferentes distancias, tienen mayor velocidad y reducen los destellos en el cañón. Además, las nuevas M855A1 tuvieron un mejor desempeño que las balas de 7.62 mm contra cierto tipo de objetivos y por si fuera poco, las nuevas M855A1 están diseñadas para ser usadas en los rifles tipo M4, M16 y toda la familia de las armas tipo M249.

Pero lo mejor de todo, según informó el mismo ejército, las nuevas balas M855A1 “son un proyectil amigable con el medio ambiente porque eliminará cada año hasta 2000 toneladas de plomo de su proceso de producción” por lo que ha sido bautizada como “la munición verde” (green ammo),

Entre los esfuerzos de este programa de investigación para producir munición verde -programa conocido como “La Posta Sin Plomo (Lead Free Slug)-,se encuentran la creación de una bala rastreadora de 5.56 mm, una bala de 7.62 mm y un cebador (carga explosiva) amigables con el medio ambiente.

El ejército señaló que ya se ha cumplido la fase inicial de producción de la nueva M855A1 y que se ha dado inicio a la fase de su producción en serie con la cual se estima que se producirán cerca de 200 millones de balas en los próximos doce meses.

Pues eso, que miedo ¿no? y todo para proteger al medio ambiente…no te jode.

miércoles, 7 de julio de 2010

Nigromancia

Acabo de recibir la noticia de que una cuenta bancaria que tengo en Estados Unidos la congelaron; así, como si estuviese en la morgue en vez de en un banco; porque, según dijeron, como la cuenta no tenía movimiento desde hace tiempo,a mí ya me habían dado por muerto.

Mis padres fueron a San Antonio, y haciendo gala de sus artes nigrománticas, descongelaron la cuenta.

Ahora resulta que no estoy muerto.Resucité.

Déjenme decirles que resucitar no es doloroso.
Lo digo porque, con esta, es la segunda vez que me pasa esto de volver a la vida.
La primera vez que volví a la vida, fue en una reencarnación.
La reencarnación sí que es un cosa dolorosa.
Aquella vez, se me reencarnó una uña del pie, y ahí sí que siente uno la muerte.

En fin, valga este pasaje para demostrar que si tienes una cuenta sin movimiento es como si estuvieras muerto y que siempre hay vida después del dinero.

jueves, 24 de junio de 2010

Gatillazo intelectual

Aquí en España, cuando a un hombre no se le "Paracho cuando Querétaro Metepec el Chilpancingo" se dice que tuvo un Gatillazo.
Hoy, en una escapada,me metí de pasadita a una librería.
No hubo un solo libro que me llamará la atención, ni despertara mi interés ni gusto.
Es una buena librería. Estuve como una hora. Viendo y revisando.
Nada. Me salí triste,descorazonado.
Tal desazón me produjo un gran vacío.
Un verdadero gatillazo intelectual.
Que pena.

miércoles, 16 de junio de 2010

Quicio y virtud

Un hombre poco virtuoso es el que se desquicia fácilmente.
Desquiciado es aquél que ha perdido la compostura.

Prudencia, fortaleza, templanza y justicia.

Los filósofos griegos y romanos la llamaban virtudes quiciales (de quicio) y las entendían como aquel saber que un hombre, obrando conforme a la ética, debía tener para mantener el orden y el equilibrio en la sociedad.

Platón decía que ejercitando la razón se lograba ser prudente; que ejercitando el espíritu se lograba ser fuerte; que dejando que la razón anulara los deseos, se llegaba a ser un Ser templado; y que un hombre llegaba a ser justo, cuando lograba que cada uno de esos elementos habitara en armonía en su ser.

En sus inicios, para la iglesia, las virtudes eran el quicio sobre el que se aseguraban los goznes de la moral y la conducta humana; pero después, las revisó y las reclasificó en las virtudes infusas y las naturales y lo complicó todo. Hizo por ahí otra subdivisión en las infusas, y separó por un lado a las virtudes teologales y por otro a las cardinales. De las virtudes cardinales derivó otras tantas. Así pues, de la prudencia se derivan la memoria, el entendimiento, la docilidad, la sagacidad, la razón, la circunspección, la providencia y la precaución; la justicia comprende la piedad, la obediencia, la gratitud, el justo castigo, la fidelidad, la simplicidad, la afabilidad, la liberalidad y la equidad. Aparejadas a la fortaleza van la magnanimidad, magnificencia, paciencia, longanimidad, perseverancia y constancia; y a la templanza: la vergüenza, honestidad, abstinencia, sobriedad, castidad, virginidad, continencia, mansedumbre, clemencia y modestia.

La iglesia señaló, además, otras virtudes, que de alguna manera se derivan de las cuarto principales pero que tienen relevancia propia porque son las que se oponen a los pecados capitales. He aquí el recuento: humildad, largueza, castidad, paciencia, templanza, caridad y diligencia, que se oponen a la soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza.(Aunque yo estoy más de acuerdo con mi amigo Ernesto Arevalo que dice que a la lujuria se le debería oponer la gula, porque no hay en este mundo quien pueda echarse un palito después de haber tragado como Pantagruel).

Quicio y virtud. Compostura y comportamiento.Ajá,sí.Muy buenos conceptos.Sí.Todo muy bonito.Aunque desgraciadamente, según esto,a los ojos de la ética platónica y de la moral cristiana, yo nunca podré ser un hombre virtuoso. Pues a ver, me pueden decir ustedes,qué virtud cardinal, para no salirse de quicio, se debe aplicar en caso de:

Tener un intempestivo retortijón de tripas, así nomás porque sí, y que se te escape un flato cuando están rezando en un velorio.
Sufrir un callo mientras tus hijos te acosan durante horas en un parque de atracciones.
Tener almorranas y que en una junta de evaluación a la 5, un viernes por de la tarde, te lean la cartilla.
Escuchar que te digan, después de remojar el churro: “Creo que mi esposo tiene Sida”.
Tener migraña y que con tu pasaporte en la mano, un agente de la migra gringo te diga que tú no eres quien dices ser.
Encontrarte en una cama con el aliento inestable de una total desconocida, de la que ni su nombre sabes, y con la que pasaste una noche de desenfreno pasional y lujuria desbocada.
Que tu hermano entre gritando en la delegación “Dónde está el cuerpo del delito,” cuando sabe que te embotellaron por faltas a la moral en la vía publica.
Recibir un pellizco de monja, porque no te quieres comer la mierda de ensaladilla rusa que te sirvió la amiga “nice” de tu madre.
Pegarte con la pata de la cama en el dedito pequeño del pie y pellizcarte el escroto con el zipper del pantalón, todo en la misma mañana.
Guacarearte en un restaurante top-ten y que te dé un ataque de risa.
Que en un examen de matemáticas, nadie te deje copiar.
Morderte la lengua comiendo jícamas con chile y limón.
Ir de visita a la casa de tu jefe y que se tape el excusado.

Con esta vida que llevo, no hay manera de ser virtuoso, digo yo…

viernes, 11 de junio de 2010

Cosas que se escuchan

Ella con furia en los ojos,realmente encabronada, mientras le enseña a su amiga la zona lumbar,ahí justo donde termina la espalda:
...es que si un gilipollas se mete de tatuador por lo menos un poco de ortografía debería saber ¿no?...

miércoles, 9 de junio de 2010

Cambios

No me pidan que me repita, ya no soy el mismo.
No hago lo que solía hacer.
No leo.
No dibujo.
No toco el piano ni la guitarra.
No canto.
No escribo.
No me doy mis paseos, ni medito.
No me ejercito.
No platico.
Hablo poco, casi nada.

No me lo pidan, les digo, que ya no soy el mismo.

Ahora vigilo.
Que no pase hambre.
Que no pase frío.
Que este limpio.
Que no se lastime.
Que aprenda lo que yo aprendo.
Que aprenda a relacionar.
Que aprenda a predecir y a imaginar.
Que aprenda a intelegir y discernir.
Que aprenda a cuidar y a compartir.
Que aprenda a decir y a escuchar.
Que aprenda a tolerar la frustracion, el dolor físico,a las personas y las situaciones.
Que aprenda a solucionar.
Que aprenda a ayudar y a participar
Que aprenda a disfrutar, haciendo.
Que aprenda a respetar.
Que disfrute los procesos.
Que aprenda a desaprender, con alegría, sin miedo.
Que aprenda a estar y se deje ser.
Que aprenda que algún día no será él, el mismo.
Que aprenda que por eso, no pasa nada, si se tiene un hijo.

No me pidan que me repita, ya no soy el mismo.
Antes no,nunca; ahora,gracia a él, rio.

martes, 1 de junio de 2010

Bofetadas a la miseria

Recibí dos correos electrónicos el mismo día.

Uno en donde se muestra a un niño africano, famélico como esqueleto, con moscas en los ojos y ya sin fuerzas para chupar el colgajo que tiene enfrente - algo que parece una teta, seca, vacía y arrugada-. La cara de la madre no puede transmitir más dejadez y abulia frente al destino; y la cara del bebé, menos proximidad a la muerte.

El otro lo titulaban: Los Yates de Montecarlo.
El super lujo de estos yates por dentro y por fuera es fácilmente imaginable por caer en lo típicamente excluyente. Como siempre, amplios espacios bien iluminados, maderas de lujo, mesas bien puestas con finísimas mantelerías, cristalerías y vajillas, alta tecnología en sistemas de navegación y seguridad anti paparazzi, 3000 caballos de potencia, televisiones de plasma, jacuzzis, mármoles en los baños, paneles solares, cine, helio puerto en cubierta, mini submarino, garage, cocina apta para chef "cordon bleu"; 200 toneladas, o más, de consumo de diesel al año y como cerecita para el pastel, unas putitas tomando el sol en top-less en la piscina de abordo.
Capacidad: 12 invitados.

Hay cosas que me indignan y me deprimen mucho, son como bofetadas a la miseria.

lunes, 24 de mayo de 2010

Ni modo

No hay cosa más impactante y triste que escuchar que alguíen te pida, decentemente, que te calles, que silencies, que no expreses,para guardar las buenas maneras y la decencia en aras por preservar un deshilachado tejido social.
Quedo en silencio...

viernes, 21 de mayo de 2010

Con toda mi admiración y respeto.

Hace no mucho ni poco tiempo, mi hermana y mi cuñado cumplieron treinta y cinco años de casados. Evidentemente, van bien encaminados; pero todavía no le llegan a los 50 y pico de mis padres(aunque, aquí en corto y siendo indiscreto, la verdad es que mis queridos viejos, de picar, ya no pican nada; eso sí, con sus 50 y pico de años viviendo juntos,demuestran contundentemente,que eso de que “el amor dura mientras dura dura”, no es para nada cierto…aprendan fogosos y retozones jóvenes de hoy, para cuando les llegue el malhadado día en que sus vergüenzas se vean, secas, menguadas y decadentes).

Ya en serio, es verdad, treinta y cinco años de casados son muchos años de convivencia juntos.

Según noticias que tuve de allende los mares, lo celebraron por todo lo alto. Sepa dios cuanta gente asistió al evento para felicitarlos y para compartir ese día con ellos dos. No era para menos, treinta y cinco años dan para tener muchas amistades. Dicen que estuvieron todos muy contentos. Por supuesto, tampoco era para menos. Con solo saber que alguien cumple treinta y cinco años de casados,uno quisiera contagiarse de todo ese respeto y tolerancia que han puesto como pareja en su relación; y siente admiración por la voluntad de desprenderse de una parte de su yo a favor del otro, para que su relación dure con el paso del tiempo. Que todos los felicitaran, tampoco era de extrañar. Todos nosotros, como sociedad, valoramos, aplaudimos y admiramos abiertamente esos principios en las relaciones duraderas.

Asi puesto, todo es muy bonito, y sin embargo,tristemente, esto no es del todo cierto. El rasero que aplicamos para valorar 35 años construyendo una relación en base a estos principios, llevados a cabo a rajatabla, no es el mismo para unos que para otros, aún cuando 35 años sean los mismos años para todos.

Todo esto lo digo porque por esas mismas fechas, una pareja de amigos muy queridos cumplió también 35 años de relación y decidieron formalizarla legalmente como pareja de hecho. Ellos, como todos los demás que han pasado 35 años juntos, saben lo mucho que se necesitan el cariño, la tolerancia, el respeto, la vinculación, la fidelidad, la lealtad, la solidaridad; de la mucha reciprocidad, el mucho compromiso, la mucha comunicación y el mucho deseo de ambos por tener las ideas claras para hacer, cotidianamente, 35 años juntos. Tal vez ellos lo sepan mejor que nosotros, porque a ellos, a diferencia de nosotros, en estos últimos 35 años, su entorno social no les ha reconocido su relación e incluso, se las ha negado y reprochado.

Aún así, ellos dos, después de 35 años de vivir el uno para el otro, en las buenas y en las malas, poniendo, como cualquiera de nosotros, el mismo sentimiento de reciprocidad y desprendimiento a favor del otro para que su relación dure, pero sufriendo la negación indiscriminada de sus familiares y amigos, tomaron la decisión de formalizar su relación como pareja de hecho para protegerla legalmente en un futuro; y sin embargo, a pesar de la magnitud y trascendencia del evento y por el cargamento de reproches que llevan a cuestas, decidieron dejar fuera de este evento a todo su entorno social. A este evento tan importante para ellos- dos vidas que comprometen legal y abiertamente su relación de 35 años-, asistimos solamente 15 invitados. Los que los comprendíamos, dijeron. Los que los respetamos, dijeron. Solamente quince invitados amigos y amigas, ni un solo familiar. Solamente quince amigos y amigas a pesar de la cantidad de conocidos que les pueden haber dejado 35 años de convivencia. Un inmenso honor y alegría para nosotros quince, claro está. Una gran tristeza y vergüenza, para todos los demás que somos, como sociedad, por no reconocerlos, respetarlos y congratularles por la transparencia y solidez de sus principios, como a todos los otros.

Felicidades a mis dos amigos gay, por la decisión tomada y por sus 35 años juntos, desde mi total respeto y más profunda admiración.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Conversaciones que se oyen

a) Para mí las personas son como las monedas. Tienen cara y cruz. Anverso y reverso. Si eliges bien y tienes suerte ganas; si no, pierdes. La cuestión es recordar que, después de haber elegido,una cara de la moneda siempre queda boca abajo, oculta, mirando al suelo.La cuestión es siempre recordar que esa misma cara,la que no ves, la que da al suelo y no mira al cielo,despúes haberla echado a la suerte, después haberla elegido,es la que en un momento dado, te pudo haber hecho ganar, o te pudo haber hecho perder. La moneda vale lo mismo, pero en cuestiones de azar,el 50%, vale más que el 100%. Así con las personas, a lo mejor su parte oculta te revela otra suerte, para bien o para mal. No hay que olvidar que las personas, como las monedas, siempre tienen un reverso oculto, ni debemos tomar como el 100%, la cara con que el azar las trajo a tí...

b) Joder, yo nunca lo hubiera pensado...por eso mejor jugar "a cara o cruz",que a los dados, ¿verdad?

miércoles, 12 de mayo de 2010

Redireccionando

Leo que en Europa los aeropuertos se cierran por la ceniza volcánica y que la bolsa sube y baja por la situación económica en Grecia, y pienso: Toda Europa está tiznada por el volcán ese Eyjafjallajökull, y la situación de la economía en Europa, está también, de la puritita tiznada.

Tiznar, de la puritita tiznada…

Son por estas nimiedades cuando recuerdo con emoción lo que me traje sin empacar. Lo que me traje puesto.

Tiznar, de la puritita tiznada…

Tiznar significa manchar con ceniza. Tizne en náhuatl significa ceniza. Tiznar es palabra de origen náhuatl aceptada por todo el mundo hispano-parlante. Como también los son tizón y tiza.
“De la tiznada”, no es expresión que se use acá y para no complicarme con vulgaridades, simplificaré que, “de la tiznada”, significa algo así como “del carajo”.

Es curioso que en España se diga tiza cuando en México se dice gis. Tiza viene de tizatl (tizne, ceniza - atl, agua); y gis viene del latín gypsum, yeso. Tiza nació allá y se dice aquí, y gis nació aquí y se dice allá. Intercambio de lenguas que resulta bastante interesante.

Con eso de tiznar y manchar, ahora me viene a la memoria una de esas palabras con alcurnia mitológica mexica que se usan aquí y que me transportan para allá. Antaño en México, el petróleo era tan abundante que en ciertas zonas borboteaba a ras de suelo. En náhuatl este fenómeno quedó representado en la figura del dios de los senderos Tzaucpopochtli (tzacutli, engrudo - popochtli, aroma). Después de mucho tiempo, el dios desapareció y solo quedó una palabra: chapopote. Chapopote se usa como sinónimo de asfalto o brea o mancha de petróleo crudo. El chapopote se puso muy de moda hace años en España con el hundimiento del petrolero Prestige; que con su vertido embadurnó toda la costa de Galicia; pero acá al chapopote le dicen chapapote, con “a”.

Otra palabra de origen náhuatl a la que aquí le cambian una letra es cacahuate. Aquí dicen cacahuete. Ya entrados en gastos, palabras del náhuatl que usen los españoles más o menos habitualmente, y de las que me acuerde ahorita, son: tomate, chile, chicle, cigarro…bueno estas dos últimas, según sé, son mayas, aunque la palabra “maya” en sí, es náhuatl; también usan tequila (bueno se lo chupan), coyote, aguacate, cacao, quetzal, mapache, tocayo, canica y por supuesto, México.
Petate y piocha se usan pero tienen diferente significado. Petate aquí es, o una frazada, o una bolsa grande, como esas en donde los soldados meten sus cosas cuando los mandan al frente; y piocha, es un zapapico. Chocolate...como no...lo toman muy espeso casi como mus. Con esta palabra, mi memoria olfativa me recuerda otra historia. Todos sabemos que los aztecas de alcurnia aromatizaban el xocolatl con ixtlilxóchitl. Los españoles cuando llegaron y lo tomaron en ca’ Moctezuma, al xocolatl lo llamaron chocolate (ahí estaba fácil la pronunciación), y a la ixtlilxóchitl , que era con lo que lo aromatizaban, pues mejor la llamaron - por su presentación natural, que es en una pequeña vaina-, vainilla. La mejor vainilla del mundo es totonaca, de Papantla, Veracruz, de ahí es, de ahí salió y desde ahí dominó al mundo durante tres siglos; hasta que un esclavo francés, allá por Madagascar, descubrió el modo de inseminarla artificialmente y le quitó el monopolio. Aún recuerdo la primera vez que visité Papantla. Tenía como seis años. El olor a vainilla se percibía desde mucho antes de llegar al pueblo. Xanat es vainilla en totonaca. Por eso es que cada vez que me encuentro aquí en un menú algún pastel de chocolate o vainilla o alguien pide helado de chocolate o vainilla, a mí me vienen los recuerdos de por allá de mi tierra, además dicen que tanto el chocolate como la vainilla, son afrodisíacos.

Viviendo lejos del lugar donde nacimos, si hay algo difícil de olvidar y fácil de recordar son los sabores y los olores, y máxime si para eso, en nuestro lugar de origen, no se cantan mal las rancheras... Rancheras quiere componer Joaquín Sabina y El Rey es la que más cantan; aquí las rancheras gustan mucho. De los corridos, pues se conocen, pero menos; prefieren las corridas…y los toros; aunque el otro día leí en una editorial, que ironizaba sobre la situación de la economía de España, citando una parte del corrido de Rosita Alvíres: La noche en que la mataron, Rosita andaba de suerte, De tres tiros que le dieron, Nomás uno era de muerte, decía. También leí por ahí una declaración del escritor Arturo Pérez-Reverte, autor de La Reina del Sur, una novela que trata sobre el narcotráfico en Sinaloa, que decía que el corrido cuenta en tres minutos lo que a un novelista le toma 600 páginas. Muy acertado. Lo malo es que aquí los que más se conocen son los narco-corridos, por los Tigres del Norte. Pura mierda. Como todo lo que tocan los narcos con sus narco-mordidas. Por cierto, esa es otra palabra cuyo significado conocen muy bien acá: mordida. Además conocen güey, chingaos, órale, ándale…aunque siempre las usan fuera de contexto y se oye muy chistoso.

Por lo que sea. Siempre es bonito encontrase, de repente, con las raíces, los orígenes y los recuerdos; y ver lo maravilloso y grande que es el lugar de donde somos y vinimos, lo que nos ha dado, lo que nos hace ser y por supuesto, lo que nos permite compartir con los demás.

martes, 4 de mayo de 2010

Obsesiones mariposa

Hablando por enésima vez del efecto mariposa, entiendo que un mínimo puede generar un máximo. Como muestra el ejemplo del consabido y trillado aleteo de la mariposa que desde los primaverales prados en El Retiro , puede generar un tsunami de catastróficas consecuencias en el Océano Índico. (Aquí entre nos, el ejemplo de la mariposa y el tsunami es tan sabido y trillado, como en mí es recurrente y obsesivo, pensar en el alcance de los efectos y las concomitancias).

Hablando también del efecto mariposa, en eso de la concomitancia y la expansión de los efectos (se los dije), a mí me queda claro, por evidente, que un máximo también puede generar otro máximo, con lo cual se generan muchos mínimos, por ejemplo:

Es sabido que el viento se genera por los movimientos de rotación y traslación de la tierra y por los cambios de presión atmosféricos, debidos al calentamiento del aire por la radiación solar… y no porque una gran mariposa de tamaño descomunal esté batiendo sus coloridas alas allende las fronteras de nuestro universo conocido…(o quien sabe ¿verdad?)…bueno, por lo que sea…esos máximos (radiación, rotación, traslación o descomunales aleteos) generan muchos mínimos…como el viento de hoy por la mañana, que era tan fuerte que despelucaba de sus brotes, retoños y hojas a los árboles (...han tenido los pobres una primavera francamente fatal) y tiraba algunos nidos con todo y sus huevitos, estrellándolos contra el suelo. Además, era el viento tan fuerte a momentos, que se llevaba a los pajaritos en pleno vuelo, y los pobres pajaritos se cagaban del miedo cuando ya se veían estampados contra las paredes de los edificios…(esto de que iban cagados de miedo, no me consta, pero si yo hubiera sido pajarito hoy por la mañana, y hubiera tenido que salir despavorido al sentir que se despeñaba mi nido, volando en medio de ese vendaval, sin poder fijar ni rumbo ni trayectoria, por más que moviera mis alitas...cagadito de miedo habría ido yo, se los aseguro)…seguimos… todos estos mínimos(efectos), están generados por aquellos máximos (causas), es evidente,claro está.

Recomponiendo:

Por todo lo anterior, deduzco yo, gracias a mi limitado y obsesivo entendimiento, que ese mínimo (el aleteo), podría ser, en otra escala, un máximo, el cual podría generar, a esa misma escala, otros máximos, los cuales podrían, asimismo, generar otros mínimos,dentro de otra escala todavía aún más minúscula, por ejemplo: Ese aleteo de la mariposa en los primaverales prados del Retiro, podría haber generado una cadena de serias alteraciones en el metabolismo mitocondrial en las células de los miles de ojos de la mosca, la que, por esa disfunción celular, habría quedada limitada en su campo visual e impedida de ver correctamente los objetos de su entorno; por lo que se habría visto obligada a darse reiterada e involuntariamente contra el vidrio de la ventana de mi cocina en su intento por escapar; cosa que al observarla - por la intrínseca manía que tengo por asociar las concomitancias y los efectos, y la aparente obsesión de la mosca por darse de bruces una y otra vez contra el mismo obstáculo-; habría generado en mí, la necesidad de compartir con ustedes, esta minúscula y nanonérrima idea.

Maravilloso.

jueves, 29 de abril de 2010

Saltos de calidad.

Escuchar las carcajadas de mi hijo de un año que huye en pelotillas a toda velocidad -según él-, enseñando sus píngües menudencias, mientras su madre lo persigue por toda la casa para meterlo en el baño; me recuerda a esos streakers de los años 70´s, que en su afán por llamar la atención, causaban gran revuelo al atravesarse encuerados los campos de fútbol o las calles de Londres, al paso de la Reina; y quienes ahora están pasados de moda, por lo fácil que resulta enseñar las carnes en público; esto gracias, en parte, a los usos y costumbres que tienen algunos, de ir descamisados y tatuados a tutiplén; o algunas, que no se limitan de modo alguno en mostrar generosas sus orondas pechugas; o como ambos, que al llevar los pantalones muy por debajo de la línea de la cadera - por ir a la moda- dejan ver los sobrantes de grasa plegados alrededor de su cintura y las horripilantes canaletas que les forman las nalgas y el pantalón; moda esta unisex, la de llevar los pantalones a la cadera, que inventó hace tiempo Cantinflas y quien, evidentemente, era un adelantado para su época, al iniciar esa rara filosofía que impera hoy en día y que consiste en usar poca ropa y mal acomodada, con el único propósito del deslucimiento personal; filosofía que sigue, sin dudas, la señora octogenaria del parque, que llevaba las medias enrolladas en las pantorrillas,que iba vestida solamente con un camisón blanco ligero traslúcido el cual tenía levantado hasta los muslos, para ventilarse, que no llevaba sostén y que estaba ayer tranquilamente viendo pasar al personal, sentada en el bordillo de una jardinera, con las piernas abiertas, sin pudor alguno, entredejando ver al canoso inquilino tras sus bragas; y quien al ver a un conocido suyo - que, como todos los que pasamos por ahí, volvío la mirada para no ver tan repugnante espectáculo-,lo saludó con prosáicas carcajadas diciendo: ¡Qué pasa Manolo, ya nos ves, ayer con los abrigos y hoy enseñando las tetas!...y que tetas, pensé yo, como de canica en calcetín arrugado.

Qué fácil es pasar de la inocencia de la piel, a la vulgaridad de los pellejos ¿verdad?

lunes, 26 de abril de 2010

¿?

Es que los británicos para eso de preguntarse y contestarse en lo trascendente son unos genios. Según veo, se hacen preguntas y se dan respuestas entre ellos mismos al tiempo. Las respuestas tardan en llegar siglos, ciertamente, pero llegan.
Vean ustedes:

Pregunta Hamlet en el siglo xv:
“To be or not to be, that is the question”

Responden Lennon y McCartney en el siglo xx:
“For there will be an answer, let it be”

Dejan todo en tablas, claro está, pero por lo menos se responden.

Yo me pregunto…y si Hamlet hubiera hablado español en vez de inglés, esa misma pregunta ¿Cómo la hubiera hecho?¿Ya le habrían contestado?
Porque en inglés, Hamlet al preguntar por la “question”, la tiene muy fácil; pues Hamlet se limita a preguntar por si la “question” es “to be” o “not to be”.
Pero en español “to be” significa al mismo tiempo ser o estar y la “question” en español puede ser, según el caso: la cuestión, la pregunta, la interrogación, el problema o el dilema.

Por tanto ¿Cómo formularía Hamlet en español semejante pregunta tan trascendente?

¿Ser o no ser? esa es la cuestión, pregunta, interrogación, el problema o dilema
o
¿Estar o no estar? esa es la cuestión, pregunta, interrogación, el problema o dilema
o
¿Ser o no estar? esa es la cuestión, pregunta, interrogación, el problema o dilema
o
¿Estar o no ser? esa es la cuestión, pregunta, interrogación, el problema o dilema
o
¿Ser y estar o no ser y no estar? esa es la cuestión, pregunta, interrogación, el problema o dilema?

¿O todas juntas o todas por separado? Qué se yo, yo no soy Hamlet.

Tal vez por eso nosotros los hispano-parlantes no podamos preguntarnos y respondernos tan eficazmente en el tiempo como lo hacen Hamlet y los Beatles; o tal vez es que la trascendencia de la cuestión en español realmente sea:...Ajá,sí,pero ¿Cuál es exactamente tu pregunta?

Tal vez esa sea el quid de la cuestión: el Sancho Panza que todos los hispano-parlantes llevamos dentro...y que en lo personal, prefiero mil veces. No creo que me sintiera muy cómodo llevando dentro de mí a un Príncipe danés, dialogando consigo mismo en inglés,atormentado por el fantasma de su vengativo padre y confundido por el valor ético de si debe cargarse al prójimo, o no.

...y menos mal que la lucha interna de Hamlet no fue más allá y se le ocurrió preguntar también por ¿To have or not to have? (Have: haber y tener) porque esa respuesta, no se la dan ni los mismísimos Beatles nunca.

miércoles, 21 de abril de 2010

Genes Underground

El blues es la expresión profunda de un hombre muy bueno, a quien la vida trata muy mal.
No recuerdo de quién es esta maravilla de definición, pero cuánta verdad se encierra en ella. Además, a lo underground, le viene de perlas como leitmotiv.

Por eso, muy a menudo me pongo a pensar quiénes serían todas estas tribus y que sería de todos nosotros sin el blues

Árbol genealógico underground (muy simplificado):

De los Hipsters y Beatniks:
Los Hippies.

De los Hippies:
Los Rockeros, Los Indies.

De los Rockeros:
Los Metaleros, Los Thrashers, Los Grunge, Los Heavies, Los Punks.

De los Punks:
Los Straight Edge, Los Nazi Punks, Los Indie Punks, Los Anarko Punks, Los Hardcore,
de ahí los Hardcoritos; los Hardcore Crust, los True HxC, los Hardcore Punks, Hardcore Emos.

De los Emos:
Los Rawr, Los Gothic Emos, Los Dark Emos, Los Screamo, Los Pokemones.

De los Hip Hopperos:
Los Grafitteros, Los Raperos, Break-dancers, Reggetoneros

De los Gamers:
Los Dancers

De los Geeks:
Los Mackeros, Los Linuxeros, Los Windowzeros

De los Visual:
Los Eroguro, Los Angura, Las Lolitas, Los Oshare, Los Decora

De los Góticos:
Los Vampiros, Los Hardcore

De los Skaters:
Los Surfers, Los Bikers

De los Skinnheads:
Los Neo Nazi, Los Sharps, Los Antifascistas: de ahí los Rash

De los Electrónicos:
Rastas, Funkis, Brits


El blues es la expresión profunda de un hombre muy bueno, a quien la vida trata muy mal.

A menudo me pongo a pensar quiénes seríamos nosotros sin la escala blues y quiénes serían todas estas tribus urbanas y su sentido underground, si no hubiera existido el blues.

Porque para mí, el blues es el padre, el abuelo, bisabuelo, tatarabuelo, bistatarabuelo y chozno de lo underground.

El blues en sus origenes eran los lamentos y los gritos de campo de los esclavos. Lamentos y gritos que tomaron la forma de «canciones de un sólo intérprete con contenido emocional».El blues nace como un fado de esclavos en las plantaciones y en las barracas del sur de Estados Unidos: cantando, trabajando, muriendo y amando a pesar de su ser y de su estar.
Profundo, lleno de morriña y de saudade, el blues son los origenes de la música de un gran subgrupo cultural. La gran tribu underground negada y discriminada por siglos: los negros.
Posteriormente, el blues dió origen o influyó, directa o indirectamente, en casi todos los nuevos géneros musicales del siglo XX, el bossa nova, el ska, el funk, el reggae o el new age incluidos.

El blues es el padre del jazz, y para mí, el jazz es el origen de lo underground como movimiento social. Sin el blues no hay jazz y sin jazz no hay nada de lo que sigue...

El jazz surge en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Las formas iniciales del jazz, populares y humildes, fueron el producto de músicos autodidactas, sin educación formal. Muchos músicos negros, discriminados y segregados, consiguieron ganarse la vida tocando en pequeñas bandas de jazz, recorriendo como músicos errantes las comunidades negras, desde el sur profundo de Louisiana o Alabama, hasta los bares de mala nota de las grandes ciudades como Chicago o Nueva York.

Gracias a esos músicos itinerantes, el jazz se consolida en los 30’s, y gana adeptos en los 40’s. Después de las dos guerras mundiales, la dinámica social en el mundo se aceleró y cambió enormemente y el sentido de la vida, socialmente hablando, quedó seriamente cuestionado. Algunos jóvenes empezaron a cuestionar la rigidez de la educación, la moralidad, la sociedad, la estratificación social y en general las buenas costumbres que se les imponía y exigía, per se, en un mundo en el cual los estereotipos del american way of life o de la dictadura del proletariado luchaban por imponerse el uno sobre el otro. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial jóvenes blancos en Estados Unidos, buscando alternativas y opciones no políticas pero sí antisociales, empezaron a entremezclarse y a frecuentar las comunidades afroamericanas por su música y su baile y a identificarse con el jazz, por su estructura, sus orígenes y su sentido de rechazo a los convencionalismos.

Como género musical, el jazz, sin desearlo, integró las tradiciones musicales europeas, del folk gringo y del blues y tuvo (y tiene) la virtud de asimilar cualquier estilo o tendencia musical…o sea: el jazz reconocía sus orígenes y aceptaba nuevas expresiones. En el jazz la melodía quedó subordinada a la libertad creativa, por lo que se centraba más en la ejecución del intérprete que en el compositor…o sea: daba libertad de improvisación y reconocía la virtud del individuo. El jazz permitía la ejecución sin una lectura fiel de la partitura…o sea: daba libertad de interpretación sin apegarse a la norma. Finalmente, el jazz se alejó de la tradición musical occidental, rígida y puntillosa, como la música clásica -música de las clases cultas-; y también de las masas, la música de los “subordinados”...que aprecian más una melodía clara, repetida y sin recovecos que la improvisación.

Así pues en los años 40’s en Estados Unidos aparecen los hipsters. Los hipster eran jóvenes blancos aficionados al jazz; estudiantes de colegio que visitaban los barrios bajos y que adoptaban muchas de las formas y hábitos de los músicos de jazz y de los negros urbanos de su tiempo: su manera de vestir, su jerga, de pobreza autoimpuesta, aceptando incluso el uso de la marihuana y otras drogas, con una actitud desenfadada, humor sarcástico y relajados códigos sexuales. Hipster deriva de la palabra hip, que quiere decir «popular, de moda, enterado, moderno, al día», y definía a los que pretendían ser hip o in, como se diría después. En los 40’s, los músicos de jazz usaron la palabra hip para describir a cualquiera con tendencias bohemias, que conociera sobre la emergente subcultura afroamericana, lo cual incluía saber de jazz. El mundo de los hipsters no era un movimiento, era más una pose que una actitud. Un vivir sin dar explicaciones. Un rechazo a lo ordinario y a la realidad. Su lenguaje estaba basado en la emoción (cool, man, cool!) y los no verbales exagerados al hablar, como lo hacen hoy los reggatoneros, "un argot o canturreo diseñado para apartarse de terceros” según Eric Hobsbawm. El mundo hipster no estaba determinado por el maniqueísmo del “mundo libre-mundo comunista” o “religión-ateísmo” que imperaba en su época, sino por el rechazo a los valores sociales clásicos. Estos jóvenes empezaron a remar contra corriente debido a sus nuevas filosofías de diversidad racial, exploración sexual y uso de las drogas.

Por eso me pregunto:
¿Quienes seríamos nosotros sin el blues?

El blues es padre del rhythm and blues.

En esa misma época post-bélica de los 40’s-50’s, derivado del blues, del jazz y el gospel nace el rhythm and blues. El rhythm and blues es un ritmo muy rápido (jumping music), que hacía referencia a las luchas raciales en sus canciones y era cantado exclusivamente por negros. Aunque en esencia el rythm and blues y el rock and roll son lo mismo y representaban lo mismo, el rock and roll, se hizo más lento, dejó de mencionar el conflicto racial y dio paso a que los jóvenes blancos cantaran como negros. Así pues, el rock and roll es hijo rhythm and blues, sobrino del jazz y nieto del blues. El rock and roll era (es) un ritmo que desde sus orígenes fue orientado exclusivamente a los jóvenes; jóvenes en su intentona por encontrar sus propios “motivos y sus modos”, a veces de una manera no muy consciente. Además, el rock and roll marcó por primera vez en la historia una clara distancia y separación entre la música del joven y la del adulto y se hizo estandarte de toda la generación de los 60’s.

Por eso me pregunto:
¿Quienes seríamos sin el blues?

Al mismo tiempo, a finales de la década en los 40’s y principios de los 50’s en Estados Unidos se inicia un movimiento literario interesado en narrar y aprovechar esta inercia contracultural, antimaterialista, anticapitalista y antiautoritaria y abierta hacia la cultura afro-norteamericana (jazz incluido, rock excluido).
La Generación Beat adopta estos elementos para destacar la importancia de mejorar la interioridad de cada uno más allá de las posesiones materiales y de las reglas impuestas por el sistema. Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William S. Buroughs escribieron sobre el uso de drogas, la libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental como ayudante de la exploración interior, con lo que se apartaban, sin negarlo, del mundo cristiano, el ateísmo, el capitalismo y el comunismo. Los libros de la Generación Beat, se convirtieron en las biblias de los jóvenes contestatarios de esa década.

En 1958, el periodista Herb Caencon, utilizó por primera vez el término Beatnik (de beat y sputnik). El término se aplicó a un estereotipo juvenil por su forma de vestirse y arreglarse que hizo época y se relacionó con una actitud proclive a la holgazanería, el desenfreno sexual, la violencia, el vandalismo y las pandillas de delincuentes: Los jóvenes rebeldes o los rebeldes sin causa.

Para la década de los 60’s los beatniks y los hipsters ya habían crecido. En 1965, el periodista Michael Fallon acuña la palabra hippie para definir a los jóvenes afluentes de la generación baby boomer. Con hippie, Fallon se refería a los nuevos beatniks y a los nuevos hipsters. El apelativo hippie, aunque es peyorativo de hipster, fue, sin embargo, rápidamente aceptado como identidad cultural por los jóvenes hippies. Gracias a la influencia de sus mayores, los hippies ya tenían camino andado con respecto a sus gustos musicales, la moda, la cultura e incluso la política; pero sobre todo en su disposición y su deseo por rebelarse ante las normas sociales. En los 60’s los “motivos y los modos” de los jóvenes hippies abandonan lo underground y se manifiestan on the ground, constituyéndose como una corriente juvenil masificada y global, como se diría hoy en día.

Finalmente, a finales de los años 60’s principios de los 70’s, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países, cuestionaron al rock y a los hippies -quienes ya se habían vuelto adultos- por haber dejado de ser el medio de expresión de los jóvenes y haberse convertido en una mera herramienta del merchandising. Los punks encontraron que los músicos del rock se habían convertido en burdas representaciones juveniles del sistema social y se habían alejado el verdadero fondo y sentido de la expresión de la música y de la gente común. Como en su momento lo fueron el jazz y los hipsters, el punk, surge como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural. Como en su momento lo significaron el jazz y los hipsters, la palabra punk significa basura, suciedad, vago, despreciable, sucio, escoria. Los punks la utilizaron de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contenía su música. Los punks se desmarcaron de la adecuación a los roles y estereotipos sociales - como en su momento lo hicieran el jazz y los hipsters, el rock, los beatniks y los hippies-, pero en vez de remar en contra de la corriente o de tratar de cambiar el entorno social en el que vivían, los punks atentaron contra sí mismos, negándose como significantes de estereotipos sociales, pero significándose como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, a través de comportamientos neuróticos o autodestructivos.

Como género musical el punk es hijo del garage rock, y el garage rock, era (es) una forma sencilla de rock and roll. Como en el jazz en su momento, en el punk sus intérpretes eran jóvenes e inexpertos y poseían escasa preparación como músicos y a menudo ensayaban en un garaje. Su música era poco elaborada, pero estaba repleta de pasión y energía. Las letras de las canciones eran pegadizas y la música eran sencillas secuencias de notas octavas y quintas, respaldados por con una batería agresiva. Curiosamente, así como el rock and roll desaceleró el swing del rythm and blues, el punk, aceleró el swing del rock, para contraponerse a él.

Como género musical, el punk es el bisnieto del blues
Por eso me pregunto:
¿Quienes seríamos sin el blues?

A pesar de que los hipsters, los beatniks,los hippies y punks llevaban caminos diferentes, y de que con el tiempo se diluyeron o se integraron al sistema del que tanto renegaron, esta nuevas maneras hipster de asumirse, esta nueva forma beatnik de ver las cosas, este nuevo sonido de rock and roll, esta manera hippie de relacionarse, y esa manera punk de negarse, autodestruirse y reinventarse, dejaron sentir su influencia y legado a partir de los años 70’s en las posteriores tribus de jóvenes en el mundo.

Tal vez sería bueno que las posteriores tribus de jóvenes contraculturales, y nosotros mismos, conociéramos desde sus orígenes nuestro árbol genealógico underground, para que no dejáramos de preguntarnos quienes seríamos todos nosotros sin los genes del blues y sus orígenes…

El blues es la expresión profunda de un hombre muy bueno, a quien la vida trata muy mal.

lunes, 19 de abril de 2010

2n+1=99

Sobre el problema de Andrea, el azar y las páginas 49 y 50.

Gracias Ana, Gracias Hluot.
Ahora entiendo un poco, gracias a ustedes, la traducción de un problema dado a la lógica y el lenguaje matemático. Me resulta muy interesante descubrir cómo llegó cada uno de ustedes a la misma solución por diferentes caminos, cuando yo no tenía ni idea.

Desgraciadamente mi lógica es demasiado mundana. Siempre lo ha sido.
Miren si no.
Este es un problema que me pusieron en la universidad y esa es la respuesta que dí:(Ojo, siendo estudiantes de humanidades, no querían la respuesta en sí; sino que expresaramos el problema en términos algebráicos).

Pregunta:
Un cazador ve 10 pájaros parados en un cable de la luz.
Les tira y mata 4 pájaros.
¿Cuántos pajaros quedan en el cable?
Respuesta:
Las matemáticas pueden darnos todas las respuestas y sus alcances no están en duda; pero ¿Qué realmente se quiere saber en este caso? Yo supondría que de quedar, se quedarían un montón de gentes sin luz y ni un solo pájaro en el cable. Porque para matar cuatro pájaros de un tiro, es que el tirador les tiró con perdigones, y si es así, pues lo más seguro es que le haya dado también al cable; por lo que en el cable no queda ni un pájaro, sea porque a)se murieron, b)por que ya no tienen donde pararse - si es que el cable se cayó-, o c) porque volaron por el susto que les metió el tirador con el disparo.
Circunstancias y hechos que habría que comprobarlos todos, claro está.
Yo creo que en este caso más bien lo que se quiere saber es el número de pájaros que volaron. Su ejemplo resulta interesante porque ante un problema, si no se hace un planteamiento correcto ¿Cómo se espera obtener una respuesta correcta?
El fin de las matemáticas es encontrar respuestas; el de la filosofía, hacer preguntas.

Claro está que me suspendieron,(Ana),me reprobaron (Hluot)...,y no por mi respuesta; sino por mamón.

Lo mismo me pasó con Andreíta.
No conozco un libro que al abrirlo coincidan las páginas 49 y 50.
48 y 49, sí. 50 y 51, también.
Pero 49 y 50, no.
Puede que lo haya, puede que exista un libro en el mundo en donde coincidan las páginas 49 y 50. No lo conozco. Puede que Andrea lo tenga en sus manos y sea una joya de libro, una verdadera rareza;pero entonces eso sería lo interesante... ver por primera vez un libro en donde las páginas 49 y 50, se localizan en el mismo pliego.
Me pregunto entonces por el tipo de libro sería, o por el profesionalismo del editor tan bruto que lo empastó.
De todas maneras me quedo con sus explicaciones,Ana, Hluot,porque dentro de ese contexto y no considerando el error de planteamiento del problema,sus respuestas son totalmente ciertas...(ustedes son matemáticos, no epistemólogos), además, la manera en cómo lo resolvieron, pensaron y lo resumieron y su buena voluntad para hacérmelo entender, me sigue dejando claro mi lugar en este mundo.
Gracias otra vez.
PD: Luego les paso las otras cuatro preguntas para que me las expliquen,porque sigo sin entenderlas.
Ahora sí,pasemos página.

jueves, 15 de abril de 2010

Cuando Dios se te aparece

Jueves por la mañana. Salgo del metro. Recojo uno de esos periódicos de distribución gratuita. Lo abro. Página 5. Encuentro un artículo sobre las preguntas de una prueba para las escuelas secundarias.

Pregunta 2: Andrea abre un libro y observa que la suma de los números de las dos páginas que tiene delante es 99 ¿Cuáles son esos números?

Nada. No tengo ni idea. Supongo que andará por las páginas 40's... pero nada. No tengo nada de idea; pero nada, nada; nada de idea.
Hay otras cuatro preguntas. Las leo.
Nada. Cada pregunta es para mí como un mondo Zen que no me ilumina, me deprime.
Nada. Continúo pasmado. Inmóvil. Me inunda un total vacío, me lleno de inseguridad. Se me niega la epifanía, se me cimbran los cimientos, se me borra la gnosis, se me desestructura la epistemología. No me salvan ni la doxa, ni la ironía.
Estoy en blanco-off-out-kaput. Me encuentro ignorante, analfabeto, mudo, vulnerable, triste, desarmado, sin disco duro, ni conexión wi-fi. Me siento solo, asilado, excluido, raro, como ñandú en el ciber-espacio.
Mi mente navega vulgarmente en un mundo de sensaciones unidimensionales cuando hay científicos que aseguran que en el universo existen no 4, sino hasta 11 dimensiones...y yo aquí sabiendo que no tengo ni puta idea.

Siempre me pasa lo mismo.Cuando se cruzan las matemáticas por mi mundana vida,no me entero de nada. Es como si se me apareciera Dios y después de decir:
Ay Enrique ¿Entiendes algo? Pero si sé quien eres, hombre...,
prorrumpiera estruendoso en cosmogónicas carcajadas.

Ni modo.El malestar me va a durar un buen rato, como siempre en mi vida.
Otra lección de humildad para que no se me olvide mi lugar en el mundo.

martes, 30 de marzo de 2010

S.O.S.

No sé si a ti te suceda lo mismo.
No sé si tú ya lo hayas imaginado.

No sé si a ti te suceda que cuando escuchas una canción vas desglosando cada frase musical en tu cabeza, nota por nota, silencio a silencio, compás por compás, instrumento por instrumento, y simultáneamente, lo vas escuchando de manera integrada. No sé si después, al terminar la canción – o el concierto o lo que sea-, esas oraciones musicales continúan reverberando en tu cabeza, se van acallando y algún tiempo después, reviven, resurgen, resucitan inesperadamente y las escuchas – no las tarareas- escuchas esos sonidos, en tu cabeza, exactamente igual a como si trajeras unos auriculares ensartados en las orejas, los escuchas como si tu caja craneal fuera una sala de conciertos y en ella los sonidos cobraran vida por sí solos.

Cuando esto me sucede, no sé si te suceda a ti también, ...aaaahhhh,qué delicia..., Dave Brubeck, Mozart, Louis Armstrong, Vinicius de Moraes, Los Beatles,Paco de Lucia, Astor Piazzola,Bach,Stravinsky,Serrat,Pavarotti,nombra uno de los buenos, el que sea...es como estar metido en las esferas del universo, escuchando música celestial.

No sé si hayas imaginado cómo sería el infierno, tu infierno.

Yo no creo en el infierno flamígero, humeante y sulfhídrico que ya me gané por derecho divino, por mis acciones poco cristianas…casarme, divorciarme, volverme a casar, por ejemplo...tampoco creo que vaya a pasármela muy mal, si a casi todos mis amigos y conocidos me los voy a encontrar ahí (una amiga lesbiana musulmana no practicante, por ejemplo, me proponía desde ya, hacer un sindicato politeísta para sacar al diablo del infierno y pasárnosla a todo dar, sin prejuicios ni deberes, reservándonos el derecho de admisión, o exigiendo visados a las hojas sueltas y dejando pasar sólo a los cuadernos).
En fin, debrayo…
Retomo.
No sé si hayas imaginado tu infierno personalizado.
Yo ya.
Yo ya después de haberle comprado, para mi desdicha, un “canta juegos” a mi hijo de un año.
Es un video con canciones infantiles, que lo chiflan. Es capaz de hacerlo comer sin chistar: Un tallarín, un mamut chiquitito, las manos, el pollito “lito”, zapatero remendón, el burrito pepe, la perdiz,… ¡aaaaagggggghhhhh! ¡Auxilio!, me las pide una y otra y otra vez, me trae el mando de la TV para que se las ponga, mueve sus manitas y da saltitos imitando los gestos de los animadores que salen en el video…y para mi desdicha, me sucede, como siempre, que cuando escucho esas canciones, voy desglosando cada frase musical en mi cabeza, nota por nota, silencio a silencio, compás por compás, instrumento por instrumento, todo integrado y simultáneamente, y al terminar las canciones, esas oraciones musicales, simples e insulsas, continúan reverberando en mi cabeza, pero no se acallan, siguen sonando y sonando y sonando y reviven, resurgen, resucitan, y las escucho – no las tarareo- escucho esos sonidos en mi cabeza, exactamente igual a como si trajera unos auriculares ensartados en las orejas, los escucho como si los sonidos cobraran vida por sí solos, las escucho, todo el día, toda la noche, a todas horas, las escucho hasta dormido en mis sueños…
No sé si te lo imaginas, pero esto sí que es un infierno.
Ay, diosito tú ya no me salvas pero, prometo no fundar ese sindicato, si me sacan estos sonidos de la cabeza…

jueves, 11 de marzo de 2010

Cangilones

Cangilón
1. m. Cada uno de los recipientes atados a la rueda de la noria que sirven para sacar agua de los pozos y ríos.


Como quien gira la noria para llenar y vaciar cangilones, y siendo yo especialista en parrafadas de inútil e intrascendente consideración, hoy simplemente voy a sacar algunas ideas recurrentes para que dejen de dar vueltas en la vacua extensión mi oquedad mental.

1er. Cangilón.
De sentimientos encontrados.

Algunos se pasan la vida luchando por encontrar sentimientos de libertad y seguridad y cuando los encuentran, encuentran que son sentimientos encontrados.

2º Cangilón.
De la magia perdida.

Antes, cuando no había scanners ni ultrasonidos, no poder saber el sexo de un bebé hasta el término del embarazo, daba para ganar quinielas o animar reuniones aburridas;además, la o el bebé, podía usar chambritas blancas, amarillas, o verdes en vez de un monocromático rosa o azul.
Antes, cuando no había satélites ni simuladores,confiar en los hombres del tiempo de la tele y salir vestido a la calle de acuerdo con sus pronósticos y predicciones, era como consultar a los agoreros o jugar albures de isobaras.
Antes, ambos eventos servían para abrir conversaciones o llenar los molestos silencios en ellas.
Hoy, con tanto avance y tecnología, con tanto control de la incertidumbre,ni lo uno ni lo otro, ni esto ni aquello.
Algo de magia se ha perdido ¿no?

3er Cangilón.
De la fuerza de los puñales.

Que les quede claro, la mariconería mueve montañas.La fe no.
Según leí en una noticia en el periódico, Eli Yishai, líder del Partido Ultraortodoxo Sefaradí de Israel (PUS, por sus siglas en español), asegura que las relaciones entre homosexuales provocan los terremotos.
Jo, para mover la tierra tanto así, cuanta pasión le ponen cuando le ponen, ¿no?

4º Cangilón.
De inventos.

Según mi abuela los mejores inventos jamás logrados por el hombre, han sido los analgésicos y el inodoro con cadena.
Ella, que nació en 1893 y vivió en ranchos, pueblos y ciudades,durante prácticamente todo el siglo XX –murió cuando iba a cumplir 101 años- algo sabía de eso.
Escucharla hablar de cómo antes se quitaban o aguantaban el dolor las personas,era un alucine.
Del inodoro, mi abuela una vez me platicó, desde su experiencia, la historia de la evolución de este mueble tan olvidado.
“Quien quiera contradecirme sobre si es o no el mejor invento, que se pare a las tantas de la noche,con un retortijón de tripa, que se vista de señorita, cuando haga un calorón infernal o esté lloviendo,y vaya hasta por allá hasta la letrina,si acomodada, o al maizal, si pobre, con una velita mugre para alumbrarse, se baje las enaguas y se quite el sofocón en medio de un enjambre de moscas y mosquitos… y eso si había papel”.

Esa misma idea a mí me la corroboró al tiempo, un anciano y mugrosérrimo vagabundo que después de haber pujado y gemido con gozosa inspiración, quedó plenamente satisfecho y liberado de su carga..."Es que hacía tanto que no zurraba en un lugar decente con papel y todo..." me dijo el hombre después de utilizar un baño público que ni puertas tenía en los gabinetes.

5º Cangilón.
De intereses y a saber por donde.

Leo que en el coro de niños de la iglesia de Ratisbona, del cual era director el hermano del Ratzinger, sacerdote como él, se han denunciado casos de acoso sexual. El hermano de Ratzinger alegó desconocer los hechos.
Ahora leo, un poco más adelante, que los curas luchan en contra de la legalización del aborto, por ser inmoral y contra natura.
Lo que no me queda realmente claro, es si su interés por luchar en contra del aborto, sea por la inmoralidad que alegan, o a favor de que nazcan niños a los que ellos puedan meterles mano después.

6º Cangilón.
De Escalas.

En el ejército americano, un soldado líder llamado NCO (non commissioned officer), sin rango pero con mando, en un equipo de asalto (fireteam), puede dirigir y tomar decisiones en un grupo de cuatro hombres durante el combate.
En ese mismo ejército, un General del Ejército de 5 estrellas, puede dirigir y tomar decisiones de guerra al mando de un Escenario de Guerra (Warfare Theatre), de 10 millones de soldados.
Aunque la proporción de 4 : 10 000 000 parezca desproporcionada, el resultado de las acciones coordinadas, debe ser para uno y otro,el mismo. Así pues, como explicaba sabiamente en la universidad mi querido amigo el Acapulco-Rock: “Estos gringos con tal de ganar la guerra, han inventado una granada de humo tóxico, que además de matarte, te deja ciego”.

7º Cangilón.
De acentuadas diferencias.

Entre mendigo y méndigo:
Mendigo es el que pide y méndigo el que no da.
Y entre lástima y lastima:
El tamaño.

lunes, 22 de febrero de 2010

Ver llover

Un rayo a lo lejos ilumina la tormenta.

Llueve, ha llovido y lloverá.
Así, todo el día hoy y mañana.

La gente hace ya tiempo que se esfumó.
No se moja.
El viento ulula.
La lluvia se revuelve en el aire.
El agua se precipita al desagüe.

Lo de siempre cuando llueve.

Se notan en los charcos las ondas de las gotas y en el piso los reflejos de las luces de coches y edificios.

Miles de gotas que caen del cielo, se estampan contra la estrechez de la cuerda de un tendedero.
Nunca llegarán al suelo.
Que destino tan probabilísticamente más jodido.

Lo de siempre cuando llueve.

El viento mece con fuerza las ramas secas.
Las despeluca.
Una hoja muerta se aferra al tallo que le diera vida.
Así es la vida, tan lleno de muertos aferrados a sus vidas.

Un pájaro pequeño encuentra cobijo bajo un alero.
Otro pájaro grandote llega y lo saca a picotazos.
Vuela el pequeño,se queda el grandote.
Así es la vida, tan llena de pájaros ojetes y grandotes.

Una gota busca a duras penas su rumbo camino abajo por el vidrio de la ventana.
Va dejando en hilera su prole de gotitas hijas.
Otra gota gorda sigue sus pasos engulléndolas.
Corre más rápido y llega pronto a su destino, sin dejar rastro.
Así es la vida, tan llena de gotas gordas y oportunistas.

Lo de siempre en esta vida cuando llueve.

Llueve, ha llovido y lloverá.
Así, todo el día hoy y mañana.
Como siempre...

...y mi hijo de un año voltea y ve extrañado a través de la ventana.
Y mi hijo y se asusta y se emociona y mi hijo se entusiasma y señala y mi hijo se asombra y brinca y aplaude y ríe… para él no valen las hojas muertas, ni el destino, ni lo efímero, ni las gotas gordas ni los pájaros ojetes... porque para él no hay siempres, todavía.

Que cosas, ya había olvidado lo que es ver llover con la frente y las manos apoyadas sobre el cristal de una ventana…

martes, 9 de febrero de 2010

Es verdad

...esta historia.

Es pobre.
Es ignorante.
Es honrada.
Desde hace poco,es viuda.

No puede mantener ni a su madre ni a sus hijos.
Son muchos.
Busca trabajo en su pueblo.
No hay.
No para ella.
Se va a la capital.
Tampoco encuentra.
Mal vive, mal gana, mal come, mal duerme.
Llora mucho, desesperada.

Conoce a alguien.
Le propone un trabajo en el extranjero: pasaporte, papeles, contrato, Europa, trescientos euros mensuales, un año, billetes de ida y vuelta.
Acepta ilusionada.
Revela sus datos. Firma papeles.
Recibe un préstamo. Lo envía a su pueblo.
Está endeudada.
El embaucador lo sabe.
Ahora ya lo sabe.
Ya sabe donde viven.
No hay vuelta atrás.
Nada de avisos. Nada de señas.
La ha amenazado con lastimar a su familia.

La obliga. La amenaza.
Se la lleva a Sudamérica.
La entrega a la mafia.
Le quitan el pasaporte.
La meten en un “hotel”.
Nada de avisos. Nada de señas.
Le dan instrucciones.
Se mete unos paquetitos en el estómago.
No le queda otra.
Firmó papeles, está endeudada.
La han amenazado con lastimar a su familia.
No le queda de otra, a pesar de que el tráfico de drogas en su país es castigado con la pena de muerte.
No le queda otra, por su familia.
Le dan unos billetes.
Le dan un pasaporte falso.
Toma un avión.
Alguien da el aviso.
Un infiltrado.
Esta señalada.

Llega a Madrid.
Pasa por la aduana, pasa por rayos x, la detienen, pasa por la comisaría, pasa por prisión cautelar, pasa mucho miedo, mucha soledad.
No conoce a nadie. Le asignan a un abogado de oficio. No entiende nada.
Renuncia a llamar al consulado, por miedo a la pena de muerte.

La llevan a prisión.
Le asignan una celda compartida. Es pequeña pero está limpia.
Le dan ropa, comida, agua caliente, jabón, toallas, una cama limpia.
La asignan a fregar y a limpiar los pisos.
No entiende. Esta sola. Llora mucho.
No llama a su familia, no llama a nadie.
Llora, llora mucho.

Los tiempos van despacio.
Pasa un año. Pasa el juicio.
La condenan a 15 años de cárcel por delitos contra la salud y le asignan a una trabajadora social.
En la prisión, le enseñan a planchar la ropa de la lavandería.
Le pagan por ello.
Políticas de reinserción, les llaman.
Pasa más de seis meses en su celda, en su prisión, con sus rutinas, ahorrando su dinero.
No entiende nada; pero ya no se siente tan desolada.
Sigue sin saber de su familia, por vergüenza, por pena, por miedo.
Se va acostumbrando.
Llora menos.

A los dos años largos en prisión, la trasladan a otra penitenciaría.
No conoce a nadie, no importa. Está tranquila. Se ha acostumbrado.
La asignan a una nueva celda compartida, no mejor que la otra, pero igual de limpia.
Le dan ropa, comida, agua caliente, jabón, toallas, una cama limpia.
Le asignan una rutina diaria.
Ya no llora. Trabaja y gana dinero, lo manda a su familia.

Conoce a una paisana. Es nueva.
Pide hablar con la trabajadora social.
La cambian a otra celda, con la paisana.
Ya tiene con quién platicar. La aconseja, la ayuda.

Aprende a trabajar el pan.
Trabaja en la panadería y en la lavandería de la prisión.
Empieza a ganar 100 euros al mes.
Le permiten tener un día de descanso.
Puede jugar volibol en el patio.
Puede ir al cine de la prisión.
Puede escribir cartas y recibir paquetes.
Tiene un médico si se enferma.
Ya no llora.

Lleva seis años encarcelada.
Ya aprendió a hablar español.
Ya aprendió también a cocinar.
Su amiga le enseñó a dar masajes.
Da masajes a las otras reclusas.
Ahora gana unos 250 euros al mes.
Los manda íntegros a su mamá.
Desde esta prisión a 20 000 kms. de distancia, mantiene a sus hijos y a su madre.
Le faltan cuatro años para terminar de pagar un pequeño departamento en su pueblo natal.
Para su mamá ella es libre y trabaja en España, se siente orgullosa de su hija.
Sus hijos la respetan, la admiran, la quieren.
Lleva seis años en la cárcel.
Ya ha pagado también la deuda al embaucador.
Lleva seis años en la cárcel.
A veces ríe.

Ha pasado un año.
Hoy cumple su séptimo año de prisión.
Está triste.
Muy triste.
Ha recibido una noticia.
Lleva siete años en la cárcel y le faltan ocho para salir.
Está muy triste.
El Gobierno ha dicho que ya no hay lugar en las cárceles. Necesitan más espacio para los reclusos nacionales.
Esta triste, muy triste.
Los reclusos extranjeros con condenas largas, podrían ser repatriados a los tres años de sentencia cumplida, para que terminen de cumplirla en su país.
Es su caso.
Está muy triste.
Quiere terminar de pagar su piso. Le faltan cuatro años.
Sólo cuatro años.
Quiere seguir trabajando en la prisión ocho años más, para ahorrarlo todo.
Ocho años...para ahorrarlo todo.
Está en verdad muy triste.
El gobierno quiere mandarla a cumplir el resto de su condena a su país.
En su país el tráfico de drogas se castiga con la muerte.
No quiere regresar.
Quiere seguir manteniendo a sus hijos y a su madre.
No quiere dejarlos desamparados.
Quiere terminar de pagar su piso y ahorrar.
Quiere terminar de cumplir su condena aquí.
No quiere regresar.
No quiere regresar.
No quiere salir de prisión.

lunes, 1 de febrero de 2010

Confesiones

Yo confieso:

Que prefiero el transporte público al coche.
Que no leo los horóscopos.
Que no me gusta la comida rápida.
Que no uso ropa de marca.
Que me da urticaria ponerme encima algo que cueste más de 100 euros.
Que no me llaman la atención las conversaciones sobre coches.
Que no me llama la atención la última moda.
Que me gusta usar traje pero no corbata.
Que no he leído libro alguno, ni visto ninguna película de Harry Potter.
Que no he visto ni un sólo episodio ni de "Perdidos" ni de "Supervivientes".
Que no he visto ni un sólo episodio de "Bones".
Que no he visto las últimas 5 películas de Walt Disney.
Que no me acuerdo de los nombres de los protagonistas de las películas.
Que no he visto "Avatar" ni en 3D ni en 2D.
Que no he ido al cine en año y medio o más.
Que no soy cinéfilo, pues.

Que mi teléfono celular (móvil) no tiene cámara digital.
Que tampoco tiene conexión a internet.
Que no tiene bluetooth, ni juegos, ni nada.
Que lo uso poco tirando al olvido.
Que la última vez que lo recargué fue el año pasado, en septiembre, creo.
Que sólo lo uso como despertador y para recibir las llamadas de mi esposa y de los que tienen mi número.
Que no soporto conversaciónes telefónicas de más de 5 minutos.
Que no he jugado a la Wii, ni a Nintendo, ni a nada enchufado a la TV.
Que en música, los grupos y los cantantes actuales, me suenan a mercadotecnia pentatónica.
Que me aburren por repetidos.
Que me gusta el cha-cha-cha, el mambo, el blues, el jazz, el bossa nova, las grandes bandas, el dixie, el tango, los pasos dobles y las cumbias.
Que no me gustan las rancheras del macho llorando en la cantina porque lo dejó su "paloma querida", nomás porque le pegaba "poquito" cada vez que llegaba borracho a su casa.
Que no acepto que una "paloma querida" justifique las golpizas que le zurraja de madrugada su macho borracho.
Que no me gustan los albures extremadamente prosaícos.
Que reconozco que me divierten los ingeniosos.
Que no sé porque se ríe la gente de los chistes que cuento.
Que me da asco bañarme en piscinas y albercas.
Que no me drogo.

Que no tengo ipod.
Que no tengo MP3, Ni MP4 ni p2 de esos.
Que no he comprado un CD de música desde hace dos años.
Que no me acuerdo de mi clave para entrar en facebook.
Que ni entro porque me da hueva.
Que a internet me conecto sólo en el trabajo.
Que me da hueva messenger.
Que uso Wikipedia.
Que Joseph " Benedicto XVI, el Papa" Natzinger me produce repulsión y repugnancia.
Que no confío en los medios de comunicación, ni en los bancos, ni en los gobiernos, ni en los ejércitos, ni en los representantes religiosos, ni en las trasnacionales.
Que no creo en los sacrificios económico-sociales como ofrenda para mantener contentos a los dioses del oligopolio.
Que de azteca no tengo nada.
Que no pertenezco a ninguna tribu urbana.
Que no me he tatuado, ni perforado ninguna parte de mi cuerpo.

Que pagar 1 500 euros por un vino tinto, me parece de mal gusto.
Que no como comida fusión deconstruída de alta cocina, porque soy incapaz de encontrarla en los platos si no me ponen una lupa junto al tenedor.
Que no encuentro diferencias entre Lady GaGa y Paris Hilton.
Que confundo a Al Pacino con Robert de Niro y a Bush con Aznar.
Que me sería imposible confundir a mis Pumas con el Real Madrid.

Que no soy homófobo, ni racista, ni fundamentalista.
Que creo en las relaciones de pareja respetuosas, complementarias y divertidas, más bien horizontales.

Que hoy en día, evidentemente, no tengo tema de conversación, ni resulto interesante.
Que nada de lo anterior me quita el sueño, ni tengo remordimientos, ni me siento solo, ni excluído, ni discriminado.

Que este año celebro mi cincuentenario.
Que estoy muy feliz y contento por eso.

Dicho.
Venga la sentencia.

miércoles, 20 de enero de 2010

Para hablar de la tragedia

Una tragedia, en su sentido clásico, debe tener un protagonista bueno y valeroso que después de luchar contra toda adversidad, se da cuenta que no puede cambiar su destino. Un protagonista, que persiguiendo una causa noble, cae abatido por su propia naturaleza, aún habiendo cambiado para bien el destino y las circunstancias de los demás.

En el estilo clásico, después de leer una larga historia, nos encontramos que la tragedia no tiene final feliz.

Hoy en día, hablar de tragedias no está bien visto, a menos que se cambie el estilo clásico y se siga el estilo gringo, en donde la tragedia siempre tiene final feliz gracias al poder del amor que todo lo cambia y todo lo puede.

Hablamos del amor al dinero, claro está.

Antes, las tragedias tenían su encanto, porque dejaban ver las contradicciónes internas del protagonista, sus dudas, su nobleza, su voluntad y la convicción de mantener sus valores en la lucha frente a la adversidad. Todo este escenario terminaba haciéndolo grande aún en su derrota final, pues el portagonsita lograba dar trascendencia a sus valores. Hoy, como en este mundo no hay cabida para los perdedores por honorables que sean, las tragedias son lectura basura.

En la actualidad, para que las tragedias llamen la atención, deben ser cercanas en tiempo y en espacio. Una tragedia debe ser intempestiva, súbita, sorprendente e inesperada. Hoy en día, si las tragedias van cargadas de cierto sufrimiento ajeno y algún sentido morboso, con el que nos sintamos conmovidos, funcionan de maravilla.

Una tragedia debe ser un evento de narración corta, impactante, en donde el protagonista se salve y venza. En la tragedia actual, siempre es necesario que se atisbe un halo de esperanza sanadora propia de un vencedor; si no, es basura, nadie la lee.

¿No me creen? Háganse ustedes mismos la prueba.

Aquí tienen dos ejemplos de tragedias.

Ejemplo 1, versión moderna:

Muerte, dolor y caos en Haití.

70 000 muertos, 200 000 heridos, 3 000 000 de afectados tras un terremoto de 7.5 grados.

Varias ciudades totalmente destruidas.

El Gobierno, sin infraestructuras y precario, esta desbordado. La policía incapaz de poner ningún orden.

Aún permanecen cientos de miles de personas bajo los escombros.

Sin hospitales, ni agua potable, miles de cadáveres se amontonan en las calles de Puerto Príncipe.

El aeropuerto colapsado, las vías de comunicación interrumpidas. Las telecomunicaciones nulas.

Se teme que la población muera por epidemias. El 80% de 7.5 millones de haitianos vive en la miseria, sin luz, sin agua, sin alimentos, sin desagüe.

La violencia por falta de comida y desesperación deja las primeras víctimas en Haití.

Impera la ley del más fuerte.

Caos y catástrofe por do quier, aún así surge la luz de la esperanza: una niña de 2 años es rescatada después de estar sepultada 7 días entre los escombros.

La ayuda Internacional no se hace esperar. EUA destina cien millones de dólares y manda 10 000 soldados a la zona para reestablecer el orden y ayudar a los damnificados. Va en camino un portaaviones y un barco hospital con doce quirófanos. La Unión Europea destina 200 millones de euros para su ayuda y envía otro barco hospital. La ONU autoriza el envío de otros 3000 policías.

La comunidad internacional se vuelca en auxilio de este pobre país. Deportistas, toreros, artistas, músicos todos destinan parte de sus ganancias a la causa por Haití.

La ayuda internacional empieza a llegar poco a poco.

“ Después de que pase todo esto. No se olviden a Haití,” clama el condolido Presidente de este país caribeño.

El FMI promete el préstamo de 100 millones de dólares sin intereses, y propone un plan Marshall de reconstrucción a futuro para Haití: "Estamos trabajando para tratar de eliminar la deuda de Haití". Según se informó en la web de la organización.

El mundo se une por la reconstrucción de Haití.

Ahora el ejemplo 2, la versión clásica (ya saben, es larga y de final triste. Ojalá y se animen a leerla):

Antes de 1492, la segunda isla por tamaño en el Caribe, con sus dos penínsulas y un golfo en su parte oeste, no dejaba de ser azotada por los huracanes y ciclones durante la estación de lluvias. Tropical en las costas y fría en las montañas, con un gran lago de agua salada y cuatro planicies entre las montañas, sin ríos navegables, tampoco se salvaba de sufrir terremotos. Era tierra fértil para el cultivo y contaba con abundante madera y oro. Lo que sabían bien el medio millón de habitantes que la poblaban entonces, tres etnias- arawak, caribe y taínos- gobernadas por 5 caciques.

El 5 de diciembre de 1492, Colón bautizó a esta isla como la Española. Días después, construyó El Fuerte de Navidad, que fue el primer emplazamiento europeo en América. Un año más tarde, en la parte Este de la isla, Colón fundó la primera ciudad europea en el continente americano: La Isabela.

Para los nuevos colonizadores, el suelo resultó también fértil para los cultivos de café, mango, caña de azúcar, arroz, sorgo, jengibre, maíz y tabaco y para la explotación de madera, oro y ganado. Sus mares proveían abundante pesca. Asimismo, era un excelente punto de control militar y paso comercial, por estar a las entradas del Golfo de México y el Mar Caribe.

Para explotar las riquezas de la isla, la población indígena fue esclavizada y sometida a trabajos forzosos hasta casi hacerla desaparecer. Con todo, 27 años después de su descubrimiento, los menos de 11 000 indígenas sobrevivientes que quedaban, se revelaron y lograron cierto estatus de libertad.

Ante este panorama, los españoles empezaron a comprar gente de África.

A comienzos del siglo XVII, el comercio informal y el contrabando de mercancías con los Países Bajos e Inglaterra, por parte de los criollos españoles de la isla, afecta severamente el monopolio comercial de la corona española, y el gobernador de la isla ordena la despoblación y traslado de cuatro ciudades del norte y oeste de la isla a las proximidades de Santo Domingo, capital.

La isla se queda casi despoblada en esos territorios.

Con el tiempo, esas partes olvidadas de la isla fueron refugio de bucaneros, filibusteros y contrabandistas de origen francés. Con el tiempo esos refugios se convierten en poblados productores de tabaco y piel. Con el tiempo Francia reclama para sí el tercio occidental de la isla.

Con el tiempo y algunos altercados, España lo cede. Desde entonces, la isla queda dividida en dos: Santo Domingo y Saint Domingue.

Con Francia dueña de un tercio de la isla, Saint Domingue se vuelve una las posesiones más rentables de la colonización europea. Las riquezas de Saint Domingue contribuyen al engrandecimiento de la Francia del siglo XVIII. Saint Domingue endulza con su azúcar a la Francia ilustrada. Los franceses del siglo de las luces acaban con la mayoría de la riqueza de Saint Domingue, la deforestan, siembran caña de azúcar de manera intensiva y el suelo pierde fertilidad. Además, generan una sobrepoblación en la Isla. El negocio del esclavismo para la explotación de la isla y la compra-venta de esclavos para su exportación a otros territorios, genera una actividad jugosa y rentable . En Saint Domingue llegan a vivir 300 000 esclavos negros y 12 000 crueles y férreos esclavistas franceses.

Entre 1793 se inicia un tortuoso proceso de emancipación por parte de los esclavos y mulatos libres de Saint Domingue, quienes se enfrentan por igual a españoles, ingleses y franceses. En 1803 los franceses son derrotados y en 1804 Haití proclama su independencia. Los blancos son expulsados o asesinados.

Haití es la segunda nación americana en independizarse. La primera en donde los esclavos logran su independencia, la primera nación en América en abolir la esclavitud y la primera república negra del mundo.

A partir de esa fecha, Haití sufre un larguísimo periodo de aislamiento internacional con bloqueos y embargos comerciales, promovidos por las potencias europeas y los Estados Unidos, que no podían admitir la existencia de un país gobernado por negros, ex-esclavos, lo que implicaba una amenaza a sus propios sistemas y negocios esclavistas.

A partir de esa fecha, negros y mulatos gobiernan el país, y los países metropolitanos se empeñan en probar que los negros son ingobernables e incapaces de gobernarse a sí mismos. Ni siquiera el mismo Simón Bolivar le reconoce su categoría de estado.

A partir de esa fecha, las plantaciones, sin su sustento esclavista, y sin posibilidad de exportación, se van perdiendo y la sociedad vuelve a una economía de subsistencia al estilo africano.

Desde su independencia, Haití sufre una sucesión de conflictos que reflejan las pugnas entre los mulatos y afrodescendientes ricos por hacerse permanentemente del poder y de los beneficios del país, vendiéndose al mejor postor extranjero: 22 presidentes en 73 años, 21 asesinados o depuestos en ese tiempo.

Aún siendo independiente, la población haitiana sufre de un total olvido y una total indefensión.

En 1826, la antigua metrópoli, Francia, condiciona el reconocimiento de la independencia haitiana y el levantamiento del bloqueo económico a cambio de 150 millones de francos-oro. A partir de 1834 tras una negociación, Haití comienza a pagar esa llamada "deuda francesa", para lo cual fueron establecidos impuestos, restablecidas plantaciones y contratados créditos con bancos franceses que sometieron al país a una creciente deuda externa.

En 1867, tras la Guerra de Sesesión que pierden los estados escalvistas, Estados Unidos reconoce al gobierno de Haití. Sin embargo, en 1891, fiel a su voracidad expansionista, los Estados Unidos reclaman de hacerse conceder la punta noroeste del país.

A partir de 1908 Estados Unidos entra en Haití, compra o expropia terrenos, desarrolla plantaciones, construye ferrocarriles en donde le conviene, continúa con la deforestación, establece negocios protegidos. En 1915, Estados Unidos decide controlar el Caribe para evitar la influencia del expansionismo alemán. Haití es lugar estratégico en ese sentido. En 1915, so pretexto de atemperar la inestabilidad política de Haití, Estados Unidos la invade y la convierte en su colonia. A partir de 1915 y hasta 1934, Estados Unidos se apodera de toda la producción de azúcar de Haití, compra su banco central – que pasa a ser una sucursal del Citibank-, controla la emisión de la moneda, controla las finanzas, se lleva todo el oro de las reservas del banco de Haití a Nueva York, colapsa dictaduras, tira presidentes, controla al Parlamento, asegura la promulgación de “leyes progresistas” a su favor, impone dirigentes, recauda impuestos, controla las aduanas, matan líderes rebeldes en las zonas rurales, impone la ley marcial en Puerto Príncipe. En 1934 el presidente Franklin D. Roosevelt ordena el retiro de Haití de las tropas norteamericanas. Las compañías americanas se quedan apoyadas por la burguesía comercial haitiana, el ejército, la iglesia y la burocracia. En 1935 Estados Unidos acepta un plebiscito que extiende el período presidencial del Presidente Vincent hasta 1941.

Después de este año, Haití sufre las mismas convulsiones que ha sufrido a lo largo de su tormentosa historia. En 1946, un golpe militar. En 1956, una huelga general. En 1957, con ayuda financiera y apoyo militar de los Estados Unidos, se establece la dictadura del auto nombrado presidente vitalicio Francois Duvalier. De esta manera, Estados Unidos controla durante 30 años su economía y la posible ingerencia de los soviéticos en su traspatio. En 1971, sucesión de poderes: muere el padre Duvalier, sigue el hijo Duvalier. En 1981, el Banco Mundial impone en los planes económicos del clan Duvalier y sus socios extranjeros, la expansión de las corporaciones privadas y la minimización de los objetivos sociales. Haití gana en analfabetismo, precariedad sanitaria, precariedad legal, inseguridad y desigualdad social. Ganan en ingresos, la élite haitiana y los inversionistas extranjeros.

En 1986, se da una insurrección popular en contra del hijo de Duvalier y el ejército controla el gobierno. Ese año entran los economistas de las metrópolis a reformar Haití para modernizar y liberar su economía. Haití gana en desnutrición, al orientar la producción de las pocas tierras cultivables que le quedan para la exportación y no para el consumo de la población local. El Banco Mundial sigue considerando como prioritarios para sus préstamos, el incremento de los beneficios de los productores estadounidenses y los haitianos ricos y como secundarios los objetivos sociales. Los salarios caen casi en un 60%. Haití sigue ganando en miseria, analfabetismo, inseguridad, desigualdad y precariedad sanitaria.

En 1988 se da primero un derrocamiento y otro golpe militar después. En 1989 cae el muro de Berlín. Estados Unidos ya no necesita invertir en su traspatio. En 1990, otro golpe militar en Haití. En 1991, hay elecciones y otro golpe de estado ultraderechista de las élites haitianas, con el rechazo de los Estados Unidos y la comunidad internacional. Tras este golpe de estado ultraderechsita, en Haití se da más de lo mismo: Estancamiento económico, políticas económicas inapropiadas, inestabilidad política, escasez de tierras cultivables, deterioro ambiental, uso continuo de tecnologías inadecuadas, falta de inversión pública en recursos humanos, migración de grandes grupos de la población calificada laboralmente, una tasa de ahorros débil y endeudamiento externo, represión, pérdida del sistema judicial y autoritarismo. Presión por parte de los países y organismos internacionales para controlar y derribar al gobierno, que no encuentran ya necesario respaldar a la ultraderecha haitiana. Sanciones por parte de Estados Unidos. Embargo de la OEA a todos los bienes de importación, excepto alimentos y medicinas. Con el embargo y las sanciones, pérdida de las escasas fuentes de trabajo. Por ejemplo: el sector del ensamblado en Haití dependiente de Estados Unidos, cae de 35 000 trabajadores en 1991, a 400 en 1994.

En 1994 cae de la dictadura militar. Regresa el presidente derechista depuesto. En 2001 el presidente derechista, elegido libremente por tercera vez, decide dar un giro a la izquierda a la economía de Haití para el beneficio social del país . Establece relaciones con la Cuba castrista y con la Venezuela chavista. Ante el desagrado de Estados Unidos, es derrocado en 2004.

En 2004, tras la deposición del presidente, los “cascos azules” de la ONU ocupan el país. Entra la fuerza multinacional para estabilizar y reencauzar al país. La fuerza esta integrada por efectivos de Estados Unidos, Francia, Chile, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Croacia, Ecuador, España, Filipinas, Francia, Guatemala, Jordania, Nepal, Pakistán, Paraguay, Perú, Sri Lanka y Uruguay.

Como se ve Haití, el país más pobre de América, sufre y no ha dejado de sufrir desde hace mucho tiempo: terremotos, ciclones, huracanes, deforestación y contaminación del agua potable. Desde hace mucho tiempo hay carencia de infraestructuras sanitarias y desagüe. Desde hace tiempo no ha dejado de sufrir desempleo y desigualdad social. Desde hace mucho tiempo sufre y no ha dejado de sufrir analfabetismo – más de la mitad de las mujeres haitianas no saben leer ni escribir-, inestabilidad política, ingobernabilidad, ruptura de instituciones, nulidad de sistema judicial e ingerencia de terceros extranjeros en sus asuntos internos. No ha dejado de sufrir el imperio de la fuerza de las milicias, el ejército, las bandas de delincuentes, la policía, los agitadores políticos, la oligarquía comercial y la burocrácia política. Desde hace mucho tiempo el 80% de sus 7.5 millones de habitantes viven con menos de 1 dólar al día. Los haitianos mueren en promedio a los 51 años, lo más probable, de SIDA: 30 000 muertos en 2001. La enfermedad ha dejado ya a 200 000 niños huérfanos, más que ningún terremoto. Desde hace mucho tiempo, el 90 % de los niños tienen parásitos intestinales. Desde hace mucho los niños en Haití mueren de infecciones respiratorias, meningitis, tuberculosis, diarrea, cólera y tifoidea. Desde hace mucho tiempo, diariamente, de los niños menores de 1 año, 80 mueren por cada 1000 que nacen vivos.

Habiendo inundado a Europa y a Estados Unidos de azúcar durante dos siglos, en la actualidad, solamente el 2% de su suelo es fértil.

Hoy, Haití se enfrenta una vez más, como siempre en su tragedia, a otro de esos terremotos que siempre la han convulsionado: 70 000 muertos y 200 000 heridos, con un Gobierno sin infraestructuras y precario, desbordado y sin dinero. Sin hospitales ni agua potable y miles de cadáveres amontonados en las calles, esperando la ayuda generosa de aquellos que nunca la han respetado y que la han expoliado y explotado desde siempre.